Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 abuela aburrido academicos Afganistán africa Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley alegoría Alemania Alessandro Baricco Alexandría alienación amazonas america amistad amor anarquismo Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes arge Argentina arte Atwood Auster austríaco Autoficción autor autoritarismo autostop aventura Barcelona Barnes Beatnik benedetti Berlin Biafra biologia Bioy Casares Borges Boston brasil Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski caballos Camilo Jose Cela campo canada canguru Cannery row capitalismo Carlos Castaneda Castaneda catalan Catalunya César Aira chatwin Chile Chimamanda Ngozi Adichie chinos ciencia ficcion Ciencia Ficción ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina Coetzee colombia colonialismo colores comunismo Congo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura D.H. Lawrence daniel Kehlmann darwinismo Dave Eggers depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia Dostojewskij Douglas Adams drogas Egipto Enrique Vila-Matas escritura espacio urbano España espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna Estonia evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo Fernando Pessoa ficción Fogwill Francia futbol futuro Gabriel García Márquez gales gemelos geografia George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene guerilla guerra guerra civil Guerra Civil Espaniola guerrilla Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf hippie hippies historia holandés homosexualidad Houellebecq humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga Irak Irán Isla Islam Italia italiano Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving john steinbeck joseph conrad jovenes Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes juvenil kafka kafkiano Kehlmann latino latinoamericano Lawrence Durell lenguaje Levrero libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop London lunfardo Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos mar Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moçambique moderno Montevideo moral mujer mujeres multiculturalismo Munich Murakami navegar Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria no vale la pena nomada nómada nómadas nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana Nueva York obrero occidente Octavio Paz okupas Olguín onetti Oriente oso ostracismo Osvaldo Baigorria otro libro aleman Pablo Ramos parabola Paris partido comunista pastiche Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano percepción periodismo persia peru Perú playa poesia poesía policíaca policial poligamia Politica ficcion porcelana portugal portugues Premio Nobel prostitucion psicoananalisis puerto Puig racismo Rafik Schami raza realismo realismo magico realismo. cela Reino Unido relato religion República Dominicana rio ritual de pasaje Robert Musil rui zink Rusia sabiduria Sacheri Saer satira Schnitzler Sergio Olguín serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro Siria sistema escolar Skármeta soledad Sudafrica Suecia sueño surrealismo Tango Tomás Eloy Martínez tremendismo trilogía involuntaria triologia truco Trujillo turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo Viena vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

29 agosto, 2019

Pedro Mairal - El año del desierto (2005)


Pedro Mairal es el autor de Una noche con Sabrina Love y La uruguaya, novelas que me gustaron sin sorprenderme demasiado, novelas más simples. El año del desierto es diferente, atrapa desde la primera página, es angustiante, desesperante. Tiene mucha fuerza, es vertiginoso y emocionante. Es capaz de ser lo mejor que leí en el 2019.

Utilizando el trick de dejar el tiempo pasar al revés y en acelerado - como por ejemplo en el cuento de Alejo Carpentier "Viaje a la semilla", Mairal cuenta la historia de Buenos Aires y de Argentina, en un año. Desde la contemporáneidad en el que Maria trabaja de secretaria para una empresa financiera en una torre de la Costanera, pasando por rápidos y frecuentes cambios de gobernadores de bandos y colores de bandera, la guerra de la República de Brasil contra el gobierno de las Provincias Unidas de Buenos Aires hasta que aparecen rumores de que llegaron españoles a Buenos Aires.
En vez de que la "civilización" avance por el desierto, son el desierto y la "barbarie" que avanzan. Y te hace pensar sobre qué es la barbarie y qué seria lo que la oponemos.
Protagonizado por María, una chica de veintitres años, muy despierta y valiente, lo narrado parece muy vivido. Entran en conflicto Capital y Provincia, la gente se organiza, levanta barricadas en las manzanas, redistribuye gente y alimentos disponibles y elige representantes. Dejan de usar las calles, pero hacen puentes y tuneles para comunicarse entre las manzanas. La intemperie invade General Paz y poco después está a veinte cuadras de Plaza de Mayo. Ella lucha para sobrevivir y tiene a su cuidado su padre que cayó en una espécie de coma. Pero las circunstancias cambian a una velocidad alucinante, hay que adaptarse. Inicialmente lava ropa, después es enfermera en el hospital y luego mujer de limpieza en el puerto hasta llegar a ser obligada a trabajar en un bar del puerto como chica que canta y se disponibiliza. Su novio bien temprano ingresa en Campo de Mayo, al servicio militar obligatorio, después escapa pero lo pierde de vista. Pronto las mujeres ya no pueden votar, ya no pueden opinar en conversaciones de hombres. La jornada de trabajo se amplia de ocho a once horas. Todo se ve a través del personaje femenino que cuenta en primera persona. Es un torbellino de experiencias límite. Hay deportaciones, raptos, cautiverios, sacrificios y toda clase de pestes contagiosas. Muere mucha gente.
Al comienzo de la novela parece ocurrir algo como el colpaso del 2001, pero queda claro que las noticias no son de confiar, se trata de un salvese quien pueda, organizan lo que se llama "la marcha contra la intemperie".
Desaparece la electricidad, desaparecen las casas. Hay miedo, hambre, peste, mucha emigración por barcos. Hay esperanza de que en el campo uno pueda cultivar sus verdura y estar tranquilo, pero salirse del centro es un peligro. Hay bandidos sueltos y tropas y autoridades perversas que se aprovechan en todos lados. En un momento y acordandose de su abuela María intenta huír de barco, pero no puede, se ve que pertenece a este caos de país que la atrapa con alguna fuerza desconcida. Al final echan dirección campo aberto y otra aventura comienza. Hace amigos pero pierde a muchos amigos por el camino, pasa por colonias ultra-católicos y otros brutos, donde su condición de mujer la destina a ser esclava sexual y de trabajo que pasa por diferentes dueños.

Claro que para los personajes la vida no pasa al revés, y algunas cosas no encuadran en la linearidad, así por ejemplo la llaman a María con el nombre de su bisabuela, o las verduras se pudren en el paso de pocas horas, el pelo crece más rápido, pero la idea es que el tiempo se entiendo como acumulación (ver p.ej. este artículo), coexisten carrozas de caballo con los electrodomesticos y enchufes triples ahora inútiles.
Es maravillosa la creatividad desbordante que impregna esta historia, el autor se inventa las complexas formas de organización de cada comunidad, sea la organización del vecindario, sistemas de reciclaje, de un inquilinato, de una casa de putas del Bajo, de unas colonias en el campo o de los índios. E inventa el idioma de la tribu, los braucos, por ejemplo, se comunicam así Acéguach, fas, yut y eña eña (preña, preña). Estos detalles de mezcla entre lo nuevo y lo antiguo y a veces con toque fantástico enriquecen el libro, por ejemplo hay gente que va en short de futbol, ojotas y con un tatuaje de la Virgen Lujan, pero estamos hablando de una tribu salvaje, gente que saquea y de resto come ovejas, cabras, yeguas, gente que no tiene ni lo más básico de normas sociales o de tecnologia. 
Por ahí en el año màs o menso 1500, tener una tele en la carpa era signo de poder y distinciòn para los jefes de familia, un vestigio de civilización? En nuestro presente también tenemos cosas y costumbres de antiguamente, no?

28 agosto, 2019

Yuri Herrera - La transmigración de los cuerpos (2013)


Me parece que todas novelas mexicanas rezan sobre violencia organizada, puterios y cultos a los muertos. La transmigración de los cuerpos me gustó, pero no me pareció muy especial. Es la historia de un Alfaqueque, un mediador cuyo poder esta en el verbo, o sea hace changas y favores y intenta disuadir a la gente de hacerse mayores estragos. El escenario de fondo es una epidemia, una enfermedad contagiosa que además se esparce via mosquitos, y mata al poco rato. Las calles de la ciudad están abandonadas, la gente solo sale para lo imprescindible, el gobierno pide calma, pero ya no se consiguen tapabocas (cobijas) en las farmacias y se corta el agua cada rato. La gente bebe mezcal. Pero en realidad poco tiene que ver ese telón de fondo con la narración.
Al Alfaqueque (a verbo y verga) lo llaman porque dos familias rivales tienen secuestrados cada uno un hijo del otro y tienen que hacer la transacción de devolverlos con un intermediario neutro. Al final mucho de lo sucedido se basa en casualidad. Los personajes me gustaron, ya por sus nombres: el Delfín, la Tres Veces Rubia, el Ñandertal, pero podía haber sido todo un poco más elaborado para hacerlo más interesante. Porque al lector estas dos familias le chupan un huevo si no hay ningun miembro de familia con quien empatizar. Es de esas novelas de las que pienso que si hubiesen quedado unos años en un cajón y repasado después, podían haber sido grandes.
.. se habìa convencido de que hasta a la gente màs retorcida habìa que darle una oportunidad, porque la gente toda es como estrellas muertas: lo que nos llega de ellas es distinto de la cosa, que ya ha desaparecido o ya ha cambiado..
Hay que saber mexicano para leer esto: chambear, estar madre, mamasear, damitear, chingar, ser bisnero (hacer business), carnal, briago, escuincle, quiobo, jarioso, fayuca, perico, cuate, y agregarle un "le" a todo. Bueno, el significado de muchas se saca del contexto. 
Es cortita la novela y en los medios un poco sobrevalorada.

27 agosto, 2019

Mario Vargas Llosa - Elogio de la madrastra (1988)

Volví con Vargas Llosa -  ese hombre 2 por 1, autor admirable y hombre público despreciable a la vez - el autor de Travesuras de la niña mala, el de ¿Quién mató a Palomino Molero? y de La fiesta del chivo (y muchos más).
Es el retrato de la sexualidad burguesa supuestamente copiosa y liberada de verguenzas cristianas. Y como el matrimonio limeño cuya base era "la batalla diaria de caricias" colapsa por culpa de un niño travieso o por culpa de una madrastra que no le pone limites. La novela alterna esta historia con historias basadas en cuadros, cuadros que estan basados en historias de la mitologia griega, cristiana y hasta hay cuadros modernos. 
Lo que parece una buena idea de construcción narrativa, queda un poco cojo porque estas historias no están integradas con las otras, puestos lado a lado los textos dialogan, pero dialogan "mas o menos". Se queda ahí. Por ejemplo, imaginan los amantes en su juego nocturno ser otros personajes, ser Venus, por ejemplo, o la Diana. Pero luego el autor contrasta también descripciones asquerosos de la higiene diária de las personas, pelos de nariz, mugre de uña de pie, e imaginados amantes mutilados. 

No sé cual seria el propósito de Vargas con esta novelita. Porque calentar no me calienta nadita. Ni me metió en grandes sarilhos morales. Ni me pareció una sintese de motivos históricos e asuntos contemporáneos.
Mi edición cuenta con ilustraciones de los cuadros en color.
No supe bien que pensar.. No me dice nada, quizás no sea de verdad mala, pero tampoco disfruté. Me dejó indiferente.







26 agosto, 2019

Roberto Bolaño - Una novelita lumpen (2002)



Hay alguièn màs que escribe de cosas tristes de una manera tan reconfortante? No sè como lo logra, pero a Bolaño le bastan pocos trazos para crear personajes e escenarios memorables. Adoro como en Una novelita lumpen (la última que publicó en vida!) el tono pasa de lo fantàstico a lo realista, de lo sùtil a lo crudo y de lo cotidiano a lo suspense y viceversa, todo con una voz dulce, fluìda. Es muy visual (no solo por sus descripciones y referencias al cine y a pelìculas de televisiòn si no que reflexiona sobre lo que se puede o quiere ver y lo que no se puede o quiere o debe ver.).
Este relato, o - cuento largo, o - novelita cuenta la historia de Bianca que despuès de quedar huèrfana asume el peso de la responsibilidad de su vida y la de su hermano desempleado y unos muchachos que vienen a instalarse en su casa en Roma.
Caracterìstico para Bolaño tambièn sus personajes y lugares no nacionales, o sea no de su natal Chile.
Me gustò mucho.
Tambièn de Bolaño:  Llamadas telefònicas o La pista de hielo.

24 agosto, 2019

Juan Villoro - Arrecife (2012)

En el paraíso del Caribe en un hotel de lujo, rodeados de ruínas y miseria, unos personajes, aguardan el paso del tiempo, intentan recuperarse de su vida anterior o a no pensar ni en dinero ni en nada y a divertirse. Hasta que ocurre un asesinato, un buzo que muere fuera del agua. Y el muerto es un gringo.
Como una burbuja en medio del ambiente distopico, el espacio del hotel La Pirámide especializado en turismo de alto riesgo en México encuadra la historia en el cruce de la decadencia en plena época del post-turismo - o posturismo, se expresa en edificios en deteriorados, arrecifes de corral muertos, pobreza, basura y falta de agua y la exclusividad de los programas all-inclusive pensados para europeos con ansias de adrenalina, la paradoja del "peligro controlado". Les hacen todo un programa relacionado (medio arbitrariamente) con el fin del mundo maya.

Los personajes centrales son empleados y dirigentes del hotel. Muchos son mexicanos o mayas, pero también hay varios "gringos", US-americanos e ingleses. Algunos de los personajes tienen actitudes autodestructivos. Antonio, ex-drogadicto, es músico encargado de musicalizar los peces del acuario, ya trabajó de musicalizar dibujitos animados y tiene un pasado como estrella de banda de rock. Mario Muller es gerente y mejor amigo de Antonio y se encarga de devolverle la memoria que se le fue con los excesos de droga y de salvaguardar también su futuro. 

Nunca antes escuché de Juan Villoro, pero la intuición dio en blanco. Así son las novelas que me gustan: una voz ácida, con sarcasmos y bromas pero que está llena de referencias culturales (pop) y de expresiones frescas que describen muy bien el mundo contemporáneo. (Hay, por ejemplo, absurdos Bob Esponjas hechos con esponjas marinas) Me hizo recordar - quizás sin fundamento, pero sentí cierta familiaridad de estilo - a las novelas de Rodrigo Fresán, también pensé en Bolaño y en las mejores páginas de Houellebecq.

Creí que la historia no es muy elaborada, de esas novelas rápidas que no estan pensadas como gran obra, se arman así, aparece un muerto, la gente habla a ver quien puede ser sospechoso, y aparece el siguiente muerto, y así succesivamente...  pero está novela al final no es demasiado simple, ya vale la pena por sus diálogos y descripciones, vale como buen policial que no deja cabos sueltos y además contiene una hermosa historia sobre la amistad y el envejecer.

Notas sobre la gente y su modo de vivir:
- "Vivíamos en una época de daños elegidos" como animales artificiales
- "La vida dura más que el placer" dice Sandra
- los turistas quieren descansar sintiendo miedo" ("paranoia recreativa") "Cruci/Ficción", gente que se suicida practicando deportes extremos.
 - "Muchos crimenes son placeres que fallan, como cuando amaneces con un hongo vaginal en la garganta" (por eso exigen discreción)

Notas sobre la naturaleza y el turismo/el capitalismo:
La relación entre primer y tercer mundo: después de siglos de polución industrial los europeos exigen naturaleza virgen en el Caribe para ir ahí ellos a descansar. Los dueños de la Pirámide son global players que cotizan en la bolsa.  El miedo está visto como el mejor recurso natural y los recursos hay que explotarlos, así se aprovechan de las guerrillas que hay para mandar unos actores a disfrazarse de guerilleros y asustar a los turistas. "La naturaleza le gusta a todo el mundo (...), pero si no estropeas no comes" dice el gerente. Y en fin, claro que los cazadores de paraísos fiscales también adoran los hoteles vacios para fingir investimento y así lavar dinero.

Sobre viajar:
"Cuando éramos niños, volar era lo máximo. Me pusieron corbata para mi primer vuelo, una de esas que ya tenían el nudo hecho y se ajustaban con un resorte. Tenía catorce años. Fui a Acapulco. Ahora viajar es una mierda. Una deportación. ¡En el futuro sólo viajarán los pobres!"
(...)
"—Moverse en las ciudades va a ser un trabajo para especialistas, para choferes, mendigos y repartidores de pizzas. Lo mismo va a pasar con los viajes. Los ricos comprarán sensaciones en Internet. Sólo los jodidos irán a los sitos desagradablemente reales. ¡Los aviones del futuro van a tener ratas!" 
(...)
"—Cada especie tiene sus remedios para la desesperación: los caballos se lanzan por un desfiladero, las ballenas encallan en la playa, el ser humano hace las maletas. En el futuro no habrá guerras: habrá turistas, invasores cansados. Una eutanasia en cámara lenta. ¿Estás de acuerdo? —sonrió con satisfacción, como si no hubiera modo de pensar distinto."
Me cuesta un poco concentrarme en los libros con todos los desastres criminales que nos regala la realidad ultimamente.
Me gustó, me divertí y me quedé con la sensación de que aún quiero hacer muchas cosas antes de morir. Recomendado!


21 agosto, 2019

Natsuo Kirino - Out (1997)


Es mi primera novela japonesa, excepción hecha a todos los Haruki Murakamis. Se caracteriza por su perspectiva sobre lo femenino centrándose en cuatro mujeres que trabajan el turno de la noche en una fábrica de comida y que tienen situaciones familiares difíciles. Dentro de todo me gustó. Está bastante mejor que muchos policiales de pacotilla, pero a mi juicio no se acerca a un "muy recomendable". Y creo que lo de de los policiales o novelas negras ya no es muy lo mío.

Está escrita en presente desde la perspectiva de los culpables (y no de un policía o algo así), la voz narradora no tiene más vista al interior de un personaje que en otro, es digamos equidistante.
La forma es muy linear, fàcil de leer, en cuanto que suspense va directo al grano, pero después en la parte de las interrogaciones y conclusiones se hace un poco largo, ya sabemos que se va a desencadenar una cadena de chantaje y más sangre y no hace falta postergar ahora con relleno.
Creo que 550 páginas son muchas para lo que cuenta. 

La trama hila acontecimientos y actitudes brutales, poco creíbles y aunque poco suele importa en este género para los lectores sedientos de sangre y sustos, tiene que haber cierta congruencia. Digo esto por que el resto del libro, el telón de fondo sí quiere ser creíble: la opresión de la mujer. Parte de la idea que las mujeres urbanas japonesas son gente dura, obligadas y capaces de soportar tanto en su vida privada, cuidar de familiares enfermos, de niños, soportar la economía doméstica cuando los maridos se van a divertirse, etc. y en su vida profesional, vivir a contrarreloj, trabajar donde ni siquiera es fácil pedir para ir al baño, donde se trata la comida como una cosa material que se despacha nomás, donde no se separan hombres de mujeres ni en el vestuario, que esa gente igualmente tendría los nervios y capacidades para matar y descuartizar cuerpos.

Esa idea y la ambientación me gustaron bastante. Me gustó esa parte documentarista que muestra como la gente bien (bien del tipo clase media, como por ejemplo se imagina el brasileño Kazuo que viene trabajar al Japón) vive de créditos y en un mundo (pos-)capitalista se errosionan las relaciones sociales hasta que no se pueda confiar en absolutamente nadie y para nada, y me gustó la fábrica y el camino del parking, eso son lugares bien trabajados.
Sin embargo, aunque no deja cabos sueltos, le vi muchos detalles improbables y muchas obviedades (el gato, el niño que va a hablar de lo que vio). Eso lo torna todo un poco previsible. Por ejemplo toman riesgos que cualquier lector advierte como errores fatales, eso de hablar en voz alta sobre sus negocios turbios en el trabajo donde todos la escuchan, o llevar un cadáver en un auto rojo pensando que los vecinos seguramente no vieron nada ni sospecharían. La Kuniko no podría ser más tonta, naba, mimada, la otra es muy fría, tanto que ya casi no se queda bien el personaje, ni se cree que una acepte confiar en la otra. El otro no podría ser más malo y el otro más despectivo hacia mujeres de más de 25 años, puede ser verdad que en Japón haya un culto muy grande a la juventud y belleza y que existan muchos hombres así, pero a mí me suena tan simple que le veo una exageración aburrida.
Todas sufren, hay puntos de vista masculinos en toda parte (por ejemplo: ellas piensas que no podrían trabajar en un club/bar porque con 33 años están viejas, o, cuando una de ellas abre la puerta sin soutien y con la cama deshecha es, para el hombre que la ve, una mujer tan desagradable para que ningún hombre aguantaría vivir con ella, etc. etc. eternas preocupaciones por el que dirán en el barrio). En cambio ninguna parece tener afecto ni para la pareja ni para los propios hijos.

Acerca de la linearidad: no se sueltan pistas para hacer pensar o para despistar al lector. Hubiera sido fácil barajar un poco aunque sea el orden temporal para avivarlo un poco. Por ejemplo dicen "todo va a estar bien si no descubren las bolsas" y parrafo seguido alguien descubre las bolsas. Otro ejemplo "todo bien si fulano no asocia aquel nombre con aquella noticia" y acto seguido los asocia -  no da tiempo al lector de olvidarse de las bolsas de como pudo fulano haber encontrado esta información.
 
               ( Otra cosa que me molestó y que se repite mucho en policiales, eso de que el placer y el       dolor extremo estén relacionados o puedan relacionarse, ya, de acuerdo hasta ahí, pero que las violadas y asesinadas todavía se corran de placer cuando les estén apretando su garganta y apuñalándolas, esocuéntalo a otro, me parece un insulto a toda dignidad femenina. Habrá excepciones y síndromes de Stockholmo, pero no puede ser que se convierta en lugar común. )

La novela tiene pocas frases muy torpes, es un estilo fluido y limpio, pero tampoco tiene frases o reflexiones lindos, subrayables, igual debe ser difícil traducir del japones al español y conservar la exacta expresión intencionada.



14 agosto, 2019

Santiago Lorenzo - Los millones (2010)


La cárcel de Palencia se llama La Moraleja y organiza una exposición de arte llamado "en-cárcel-arte" - esa frase inaugura 235 páginas llenas de de humor. Es un libro para reírse de carcajadas, mucho vocablo español de cachondeo que se me escapa, pero me divertí mucho, me encariñé con los personajes, después me aburrí un poco y temí un final flojo, pero el final está bien, un happy end empalagoso exagerado, pero encaja bien.
La historia está anunciada en la contracapa del libro: a uno del GRAPO le toca la lotería. No puede cobrar porque no tiene DNI. Es un libro sobre dinero y sobre la suerte, y sobre todo sobre Madrid, sus esquinas y bares y sus habitantes jovenes desgraciados juntando pesetas como pueden para sobrevivir y comprarse una Blizz Cola y algo de prensa el fin de semana.
Es también un libro sobre los barrios de Ventilla y Bravo Murillo allá por el 1986. Al final el autor incluyó una lista de los bares reales e inventados y describe su actual estado.
Francisco va todos los días bar madrileño esperando sus consignas secretas. Pero no nos enteramos de los objetivos de la lucha del GRAPO ni de motivaciones políticas. El narrador nos deja ver los pormenores de la vida cotidiana de Francisco, sujeto pobre como una rata de iglesia, pero bien organizado, al que le gusta leer pero que no tiene dinero para libros, que como se sabe de la primera página, terminará preso. Pero antes de eso gana la lotería y se enamora de la mujer de su vida.
Recomendo plenamente la lectura de Los millones. Mi único contra es que me quedé con una sensación de haber leído algo un poquito simple demás, una novela de verano; que se podría haber hecho más saltos en el tiempo, cambios de perspectiva, reflexiones sobre otra cosa que bares de Madrid o incluído alguna cosita un poquito más compleja que incluyera también lados oscuros de Francisco y Primi. Pero ahí está, yo que no sabía nada del GRAPO, me sonaba algo de grupitos de terroristas de izquierda, género sendero luminoso, muy a fondo de la cabeza, pero lo mismo podía ser algo inventado del autor. Supongo que el lector madrileño en edad de haber vivido la época aquella verá aquello todo un poco con mixed feelings, no sé, digo que quizás el personaje de Francisco le caerá menos bien y le julgará alguién menos incocentillo.
El humor y la elocuencia de parloteo del autor me cayeron bien (es que tipos de humor hay muchos) aunque no tuve necesidad de apuntar frases o expresiones que quiero recordar. Pero estoy segura que para alguien que pille más vocabulario y que reconoce la capital ochentera, la novela tiene aún mucho más valor.


06 agosto, 2019

Roberto Arlt - El juguete rabioso (1926)




Qué puedo decir sobre este clásico que no fue dicho y es ampliamento conocido ya? Bueno, nada más que una breve introducción temática para los poco familiarizados con la literatura argentina y los que no tuvieron oportunidad de acercarse a Arlt en especifico. Tengo la edición de Ricardo Piglia que me dio Ro hace unos años en El Pinar.
Roberto Arlt escribiò la novela a los 25 añitos y la dedicó a Ricardo Guiraldes que funcionó como tutor literario. En las dos novelas que leí del autor, yo encuentro una clara voluntad de documentar la vida de ciudad de Buenos Aires, sobre todo los barrios Flores y Caballito, se ve que las recorrió mucho, sumado un alto grado de autoobservación y autocrítica de parte de su personaje principal. Como Arlt también escribía en periodismo, ese tinte documental, algo poco usual en su época fuera del costumbrismo, tiene sentido. Aquí el autor narra la vida de unos jovenes marginales de a década del 20 (del siglo pasado) protagonizado por Silvio Astier y El juguete rabioso es, entre otras cosas, una reflexion sobre la pobreza y las rígidas clases sociales y una documentación del español que hablaban los inmigrantes y de su manera de vivir. Ahí habla un andaluz, un napolitano, inmigrantes alemanes gordos que se hartan de salsicha y chucrut, judíos, habla gente pobre y profesionales educados.
Leì primero la secuela, Los siete locos que me gustó mucho. Son libros fáciles de leer, sin embargo como no-nativa en español al principio me costaba un poco dado su lenguaje vernácular que a menudo parece un poco exagerado. En El juguete rabioso, al igual que en Los siete locos, los temas centrales son el crimen y tambièn la ciencia, la sociedad (lo popular, las hierarquias, los excluídos) y la literatura. En Arlt todo eso pueden ser motores de la vida individual y fuerzas que mueven el mundo, pero que lo tiran y  empujan en lados opuestos o contradictorios. Otro punto en común de las dos novelas es la relación particular que establece el protagonista con el dinero; el joven protagonista reflexiona sobre como el dinero robado es diferente del dinero obtenido por trabajo. Leer no es gratuito, hay que tener tiempo libre, hay que afrontar compra, alquiler y venta salvaje del material de lectura, hay que pertenecer a un ámbito social adecuado para tener acceso a la cultura. Y el criminal también encuentra sus ídolos en la literatura, tanto como el que busca una moral también la encontraria allí.
Creo que se puede revelar el argumento, sin quitar las ganas de leer la novela a nadie.

En el primer capítulo, Silvio, el Rubio, y sus amigos del barrio son jòvenes que no van a la escuela. Está Hipólito el inventor y Enrique Izurbeta el falsificador. Sivio lee literatura bandoleresca y quiere ser ladrón, bandido, entrar en "el ejercicio de la garra". Los amigos y Silvio fundan el club de los ladrones (el club de los caballeros de medianoche), se asocian con otro chico, Lucio, y su gran golpe es un robo en la biblioteca de la escuela.
En el segundo capítulo, Silvio reconoce que va a tener que trabajar para ayudar a su madre y hermana y comienza a trabajar con en una librería de usados cuyo dueño es un tirano. Consulta teósofos y gente de ciencias ocultas, psicología. Sufre todo el invierno ahí, sabiendo que la miseria del trabajo no le daba más que una existencia en la que sobrevivir justito y a un precio muy alto, no va a poder seguir su interés por la lectura o por las invenciones, no va a poder aprender o avanzar con lo suyo y le da ganas de quemar el lugar. En el tercer capítulo va a presentarse en una casa donde mediante un anuncio buscan inventores, o en realidad buscan aprendices para mecanico de aeroplanos. Es el cuartel de los militares, donde presenta la idea para unas máquinas que inventó. Una escribe lo que se dicta mediante ondas eleectromagnetcias, otra es un señalador automático de estrellas fugaces que funciona con un metal fotosensible. Sin embargo ahí también lo despiden, le dicen que su lugar está en la escuela industrial. Le da cosa contarlo a su madre y a la hermana que estudia. y no vuelve a casa.Va a una pensión y se encuentra con un perverso, degenerado, hijo de padres ricos que fue abusado y querría ser mujer, sale y compra un revolver, se ofrece para trabajar en los transatlánticos para intentar ir a Europa pero nadie le quiere aceptar. Y llega a la inevitable conclusión: "Es inútil, tengo que matarme",... "no he de morir, yo no puedo morir, pero tengo que matarme". Se desmaya y se despierta en su casa. 
En el cuarto capítulo Silvio comienza a vender papel como corredor que ofrece mercadoria en todo lado. Escribe sobre lo difìcil que es vender cosas, comerciar, negociar dar todo para quizás ganar unos pesos de comisión, y "además hay que saber dominarse, para soportar todas las insolencias de los burgueses menores". Un amigo le convida participar en un robo fácil a un ingeniero que acaba de levantar mucho dinero del banco para guardarlo en su casa. Ahí Silvio lucha con su consciencia, debe participar y con suerte hacerse de miles de pesos o debe denunciar a su amigo a las autoridades tornándose traidor pero quizás dar un empujón a su asención social.

Me gusta mucho la escritura de Arlt, es muy directa y simple - creo que por su poca edad, pero nada "mala". Abundan sus comparaciones espontáneas y los colores, sombras y luces con que él ve en la ciudad, es algo quizás muy banal, pero le da ese toque expresionista. Consigue ambientar la historia con frases cortas, como por ejemplo: "..baldìa y fea como una rodilla desnuda es mi alma".
El prólogo de Ricardo Piglia (de 1973) es muy instructivo y me hizo ver con otros ojos lo que acababa de leer.
Altamente recomendable!
Sé que en Argentina se lee en la escuela, pero no sé si la novela es fácil de entender para los niños.

-----------
La verdad de la literatura es que funda la razón en la legibilidad (parafr. R. Piglia).

Archivo del Blog

Translate