Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

22 julio, 2014

Douglas Adams, Mark Carwadine - Last Chance to See (1990)



"Last Chance to See" empezò como serie de BBC radio-documental y despuès saliò como libro del famoso autor Douglas Adams junto al zoòlogo Mark Carwardine. No sè si fue editado en espaniol, pero creo que no. Douglas Adams es popular por sus libros del austostopista por las galaxias. En este libro de non-ficciòn los dos viajan alrededor del mundo para ver animales que estan en punto de ser extintos. Es muy interesante y a la vez escrito con mucho humor.
Hay capitulos del Aye-aye -Lemur en Madagascar; el dragon Komodo en la isla de Komodo in Indonesia; el pàjaro Kakapo in Nueva Zelanda; los gorilas de montania en Zaire; el rhinoceronte blanco nòrdico tambièn en Zaire; los delfines del rio yangtze en China y los murcièlagos Rodriguez en Rodriguez, Mauritius.
El libro fue escrito hace ya casi 26 anios, por lo tanto no sè cuantos de estos animales siguen existiendo. Es gracioso como en ese tiempo viajaban con las primeras compus portables, enormes micròfonos, y walkmans. Para descontarle un poco, tengo que decir que me esperè algo màs de humor, creo que ese tipo es un genio, pero no me parecieron muy divertidos los capitulos. Tambien quizas hoy en dia ya no es algo tan exòtico hacer un tour del mundo, cualquiera lo hace y que es por eso que los chistes/observaciones sobre turistas alemanes, us-americanos o sobre los chinos me parecen poco originales.
Igual me gustò el libro, uno aprende cosas importantes, hay buenas fotografias. Aunque no sè si les ayuda mucho a los animales que dos hombres dejen de llevarse en helicoptero por el mundo para sacar unas fotos y hacer plata escribiendo un libro, pero es justamente eso el punto que reflexiona tambien, el turismo como maldicion, pero la publicidad como medio de conseguir los fondos necesarios para financiar el trabajo de conservacion. Muchas cosas desde la biologia o ecologia lamentablemente no eran muy profundos, mas bien cosas que todos ya sabemos. Es gracioso porque justo el dia antes de empezar el capitulo de nueva zelanda, andaba con un nuevo-zelandes y estabamos hablando justo por casualidad tambien del problema de que en la isla antes solo habian pàjaros, que casi todos fueron extintos cuando los europeos pusieron mamiferos, gatos, perros, conejos etc. ahi y aparece el dilema de que hay que matar a todos los gatos o otros invasores con el fin de preservar algunos pajaros. No es facil. El libro creo que es recomendable en todo caso!

11 julio, 2014

Manuel Puig - boquitas pintadas (1975)


En Boquitas pintadas cada capítulo comienza con un verso de canciones de Alfredo Le Pera, quien componía tangos para Carlos Gardel, la letra coincide con las etapas de la trama. 
yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos.. El elemento del tango quizás transporta el sentido de lo trágico, de lo pasional. Además de a las letras desica, la novela cuenta con diálogos directos, cartas, diarios íntimos con sueños o rezos, expedientes de médicos y policiales, toda la histórica se cuenta a través de estos elementos, tipo collage. Un estilo poco académico y muy de folletin popular, lo que por "experimental" - hoy se dice queer- fue rechazada por muchos en su época. Me gusta mucho porque es fresco, a veces divertido, porque incluye por ejemplo, textos llenos de faltas de ortografía, pensamientos de personajes que contradicen a los diálogos de los mismos.
La novela, situada en el pueblito Coronel Vallejos Provincia de Buenos Aires, entre 1934 y 1968, cuenta la historia del muchacho Juan Carlos Etchepare, macho guapetón y sus vínculos con las mujeres: Nené, una muchacha sumisa, cumpliendo con su rol de madre y esposa; Mabel, una chica viva que es tan infiel como lo es Juan Carlos y que sobretodo le interesa el estatus económico; entre otras. También hay historias entre la hermana de Juan Carlos, Celina y Raba la negra sirvienta a la que le dan siempre lo peor siendo oprimida socialmente.
Cuando Juan Carlos, el estereotipo patriarcal, debe internarse en Córdoba por su tuberculosis, comienzan a rodar por la calesita las relaciones reales, deseadas y emociones entre muchachas y muchachos del pueblo, donde ninguno puede vivir como desea debido a la rigidez del" orden" social tradicional. Las convenciones y la apariencia de la vida de 'como se debe' se mantienen llenando las personas inevitablemente de envidia y hipocresía.
Fue la segunda novela que leí de Manuel Puig y las dos tenían en común esa mirada crítica hacia la social de la sociedad argentina. En sus textos Puig saca a la luz normas y valores, jerarquías y discriminaciones de las que tal vez haya sufrido él mismo. Con su voz realista, Puig retrata a la pequeña burguesía como un grupo social que no quiere pensar en causas o efectos de su constante discriminar a base el sexo y el color.

La novela me gustó y la recomiendo, pero en mi opinión no llega a la calidad de 'beso de la mujer araña'.

07 julio, 2014

Amor Towles - Normas de Cortesia



Lo agarré porque quería algo liviano para el verano. Y me encontré con un libro tipo telenovela ligera, situada en la ciudad de Nueva York en los años 1930. Lo que importa es ser rico o parecer rico y siempre tener un lindo vestido y un vaso de champán en la mano. El libro cumplió en no exigirme ninguna neurona, pero tampoco me hizo gasta emociones. Se lee fácil y rápido. Y historias de triangulo siempre me gustan. Los protagonistas son Katey, secretaria y su amiga Eve Roos y Tinker Grey, el príncipe azul. Por mi sorpresa no me disgustó, ni me aburrió demasiado. Pero no tiene nada interesante de temática ni de estilo. Escenas de sexo hay recién casi al final y eso no logra rescatar al libro. En fin: ni fu ni fa. Creo que el mensaje del libro es que uno puede pasarla bien y andar entre ricos y sin embargo no ser malcriado o tacanio o olvidarse de su pasado, pero en realidad los caracteres siguen super arrogantes. Por mas que sepan los nombres de sus sirvientes, choferes, mensajeros y cocineras y los miren a los ojos, para mi sigue increiblemente decadente tener sirvientes y usar pellejo animal de sobretodo, y de vacaciones practicar tiro! Y eso que el libro escribe sobre "enamorarse" es pura telenovela. y sí en serio admiran a los militares. whatthefuck?

Archivo del Blog

Translate