Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 abuela aburrido academicos Afganistán africa Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley alegoría Alemania Alessandro Baricco Alexandría alienación amazonas america amistad amor anarquismo Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes arge Argentina arte Atwood Auster austríaco Autoficción autor autoritarismo autostop aventura Barcelona Barnes Beatnik benedetti Berlin Biafra biologia Bioy Casares Borges Boston brasil Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski caballos Camilo Jose Cela campo canada canguru Cannery row capitalismo Carlos Castaneda Castaneda catalan Catalunya César Aira chatwin Chile Chimamanda Ngozi Adichie chinos ciencia ficcion Ciencia Ficción ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina Coetzee colombia colonialismo colores comunismo Congo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura D.H. Lawrence daniel Kehlmann darwinismo Dave Eggers depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia Dostojewskij Douglas Adams drogas Egipto Enrique Vila-Matas escritura espacio urbano España espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna Estonia evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo Fernando Pessoa ficción Fogwill Francia futbol futuro Gabriel García Márquez gales gemelos geografia George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene guerilla guerra guerra civil Guerra Civil Espaniola guerrilla Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf hippie hippies historia holandés homosexualidad Houellebecq humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga Irak Irán Isla Islam Italia italiano Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving john steinbeck joseph conrad jovenes Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes juvenil kafka kafkiano Kehlmann latino latinoamericano Lawrence Durell lenguaje Levrero libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop London lunfardo Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos mar Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moçambique moderno Montevideo moral mujer mujeres multiculturalismo Munich Murakami navegar Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria no vale la pena nomada nómada nómadas nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana Nueva York obrero occidente Octavio Paz okupas Olguín onetti Oriente oso ostracismo Osvaldo Baigorria otro libro aleman Pablo Ramos parabola Paris partido comunista pastiche Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano percepción periodismo persia peru Perú playa poesia poesía policíaca policial poligamia Politica ficcion porcelana portugal portugues Premio Nobel prostitucion psicoananalisis puerto Puig racismo Rafik Schami raza realismo realismo magico realismo. cela Reino Unido relato religion República Dominicana rio ritual de pasaje Robert Musil rui zink Rusia sabiduria Sacheri Saer satira Schnitzler Sergio Olguín serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro Siria sistema escolar Skármeta soledad Sudafrica Suecia sueño surrealismo Tango Tomás Eloy Martínez tremendismo trilogía involuntaria triologia truco Trujillo turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo Viena vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

26 diciembre, 2020

Tristan García – Faber. Le destructeur (2013)

Llegué a este autor francés, filósofo, y docente, por casualidad, escuché una entrevista en arte.

Faber es una novela de coming off age, sobre la juventud, sobre crecer, las experiencias que nos acuñan de por vida, una novela sobre la sociedad y la socialización, normalización, que pasa con los que no encajan? Y también puede ser leído como una tragedia, tiene algo más de 400 páginas. Me gustó mucho. 

(El libro Homo Faber de Max Frisch fue mi libro favorito en el secundario a una edad en la que leía muy poco).

El héroe, Faber, es un niño especial, quiere decir que parece que tiene fuerzas sobrenaturales, una inteligencia y fuerza física muy superior a lo promedio. Muy querido por los padres de sus amigos y popular en general. Batiéndose principalmente para el bien (reina sobre el patio de la escuela, es el que castiga a los profesores malos, salva a los débiles .. ), a veces esta fuerza suya se le escapa, se vuelve para el lado malo, (interesante pensar como se construye el bien y el mal en esta novela! Como en Vivir abajo, el castigo, o la venganza suelen equivocar o rebotar de su destino, acarrear imprevistos), desde niño a veces da riendas sueltas a sus impulsos emocionales espontáneos que no sabe controlar del todo, a menudo estos ataques se voltean contra el mismo, entonces desaparece por un tiempo, se lastima, a veces ni se acuerda.

Situado en Mornay, una pequeña ciudad ficticia en el centro de Francia. Y el lugar parece tener cierta culpa, sus habitantes se sienten banales, grises, atrapados en una ciudad "de mierda", con bloques de apartamentos, pequeñas casas de familia, periferia donde viven inmigrantes, nadie parece feliz en esta ciudad con raíces católicos y gobierno conservador repleta de burgueses que ni siquiera hicieron el intento de ser otra cosa.

Es un retrato de unos niños de clase media de nuestra generación post-post-guerra, o sea, post milagro de economía, post baby boomers, los primeros millenials. Los protagonistas son pocos años mayores que yo, igual que el autor, nacidos en los 80. En cinco partes y en capítulos alternantes se narra su niñez, adolescencia y su ahora, a los 30 años, adultos. El narrador cambia, hay  cuatro narradores diferentes. Como en tantos otros libros situados en los años 90, el autor integra una playlist con las canciones que sus personajes oían, indie y progressive rock por supuesto.

Me hizo recordar muchas cosas de mi propia infancia. Creo que debe ser algo muy común que se crea un triangulo de amistad/amor, o que la admiración desmesurada de alguien tenga consecuencias desagradables que la gente lleva consigo toda la vida.

Faber es diferente, usa otro contexto y otros temas, pero por algo me hizo acordar a Kruso, novela que leí hace unos años.

Únicos detalles negativos: El argumento es algo inverosímil. Pero en fin, ya vi cosas con mis propios ojos que nadie me creería. Estas cosas son siempre relativos, no impide o impide apenas de que sea una excelente novela. Hay un personaje que se llama igual que el autor Tristan, me parece un poco raro. Eso quedó bien en César Aira muy pocos otros, mmh..

P.S. : Lo leí traducido al alemán. De la misma editorial que publicó en alemán Pola Oloixarac - Dark constellations (2015) (engli....


 

21 diciembre, 2020

José Eduardo Agualusa - Teoria general del olvido (2012)

Bien estructurado y organizado, dividido en cortos capítulos bien digeribles, una galería de personajes muy entrañables, las décadas en torno de la guerra de independencia de Angola vivida por diferentes personas. (Lo encontré en español y se me hace muy raro leer algo sobre Angola que no esté en portugués.)

Es hermoso como Agualusa ata cabos y cuantos cabos, atados cada uno con todos los otros, como un macramé simétrico.

Con historias en su mayoría tristes, pero preciosos, momentos, curiosidades, diría casi maravillas aunque caben dentro de lo explicable/no sobrenatural que hacen con que personajes muertos, o presos, cobren una nueva identidad, una nueva vida.

Ludovica vive con la hermana Odete, en Aveiro Portugal, ella tiene miedo de espacios abiertos y no sale a la calle. La hermana se casa con Orlando un empresario adinerado. Se van a vivir los tres en un edificio lujoso en Luanda, Angola. En los días confusos de la lucha de independencia desaparece el matrimonio y Ludo se queda sola con su perro en el apartamento sobreviviendo muchos años sin salir. Tiene una biblioteca y un deposito con comida y una terraza donde plantar maíz y criar gallinas, llega a cazar palomas y quemar las tablas del suelo para cocinar.

A través de esta historia giran y se encuentran las historias trágicos y poéticos de unos cuantos otros personajes, portugueses, angoleños, mulatos, mercenarios, policías, niños de la calle, enfermeros, artistas, desaparecidos, etc.. Hay un hipopótamo que baila y se llama Fofo, un perro que se llama fantasma, una paloma que se llama amor y un mono que se llama Che Guevara. Los que se quedaron, los que se fueron, los que lucharon de un lado o de otro y los muchos que se ven en medio de un conflicto con el que no quieren tener nada que ver.

Por el estilo me acordó un poco de los cuentos de Andrés Neuman (por ejemplo en: Hacerse el muerto (2011)) aunque aquí todo se conecta y forma una novela (incluso también hay una escena de fusilamiento) y me gusta). 

Muy recomendable.

 

19 diciembre, 2020

Juan Pablo Gutiérrez – Estoico y frugal (2019)

Nunca había escuchado hablar del autor. 170 paginas. Tenia pinta de no gustarme demasiado, de con suerte ser un entretenimiento rápido “a lo Bukowski”, eso ya lo sabía cuando leí la tirita de la tapa.

Tengo que explicar que elijo mis lecturas un poco al azar, a veces me gusta que sea diferente, corto (para contrarias un cierto bloqueo de concentración que me ataca de tiempo en tiempo), un autor desconocido, o me atrae una portada bonita. De esta manera casi siempre me decepciono un poco, pero a veces me llevo sorpresas agradables.

El libro (Anagrama) lleva una cinta que reza “VITAL, VISCERAL Y SEXUAL. LAS ANDANZAS DE UN ESCRITOR CARIBEÑO POR LA VIEJA EUROPA”. La contratapa de Anagrama nunca leo por completo porque revela demasiado.

El truco de prometer sexo y luego no darlo como para dejar el lector insatisfecho volviendo paginas porque el texto va del tirón sin divisiones, no me parece muy logrado tampoco. Tampoco me parece muy vital ni visceral. Sí que presencia alguna violencia, sí que se confronta con vidas (amigos y conocidos y los amigos de ellos) que se van o que se fueran o cambiaron de rumbo radicalmente, pero no se detiene a saborear nada de esto. Siempre a lo siguiente, a lo siguiente. Sí que hay sexo, pero no hay detalles, en realidad la tirita debería decir algo como esto:

Aterrado en Madrid, celebre pero polémico, un autor con ego grande pero humilde a su manera, con algún éxito pero nunca salido de pobre, en modo ahorrar, combina la gira de presentación de su libro con unas vacaciones por Europa. Viene a pasarla bien, visitando amigos y sitios e intentando no prostituirse para los medios de comunicación que intentan promocionarlo y montar espectáculos. Un libro sobre “la soledad de vivir “al límite”” ser marchito tropical en el invierno europeo y tener la polla muy grande.

Para la primera parte tengo que admitir que era mejor de que pensaba, se lee muy rápido, lleva un ritmo agradable. El autor mezcla recuerdos de su infancia en Cuba, reflexiones sobre su presente en Europa con historias de los personajes con los que se cruza, de los que le cuentan, de los que se recuerda, todo bastante dispar, ricos pobres, miserias, golpes de suerte, decepciones y enamoramientos. Describe la sensación de emigrante que con el tiempo no se siente completamente en casa ya ni en su país de origen ni en el de llegada.

Lo que no me gusta mucho son los aires de auto-ficción y hacerse un personaje detestable, aunque no tenga nada de auto-descripción de “verdad”, sea aunque él autor se inventó todo, tan solo por nombre, edad y lugar de nacimiento el protagonista que también es escritor, se parece al autor cuya foto nos sonríe en la solapa de la portada. Además escribe en primera persona. Me parece una moda un tanto forzada, de autores que tienen poco material para su quinta o sexta o no sé cuanta novela y con esta receta sacan una que encaja en las modas literarias del tiempo.

Porque es eso, no es que “escriba mal”, los pasajes sobre su infancia en Cuba son las que más me gustaron. Algunas reflexiones me gustaron, pero nada tan llevado adelante que lo subrayaría o lo transcribiría.

Las novelas sobre el autor que no consigue escribir me suelen aburrir, salvo que indaguen más a fondo. Esta es bastante llevadera, la leí del tirón, aunque sí es verdad que le falta substancia, cada personaje tiene dos páginas y a la siguiente.

Eso de “casi todos los autores terminan borrachos y yo no puedo llegar a terminar un día sin terminar una botella de whisky”, “aprendí que lo mío es ni la vida urbana hiper-social ni la estar isolado en el campo”, “me encanta observar gente y escribir diario, de eso podría escribir una novela“, y también “no tenían preservativos de mi talla”, comentarios sobre su potencia en la cama, sus erecciones matinales.. estas cosas insulsas y repetidas muchas veces (en esta novela, pero supongo que cansa también porque ya es muy masticadas).

A pesar de todo, no descarto que este autor tenga otras novelas que me puedan gustar.




 


10 diciembre, 2020

Arthur Conan Doyle - El perro de los Baskerville (1902/2005)

Clásico de policiales, creo que nunca había lido otro de la serie de Sherlock Holmes, si bien me es familiar esta dupla, debe ser que la absorbé de niña ya, de la télé, de la radio, y de lo que cuenta la familia. Me gustó, se le muy fácilmente, es entretenido a pesar de que algunas pistas que son muy obvias. Me gusta que sea el doctor Watson, asistente y admirador que lleva la voz narradora. Me gustó que la naturaleza cría un ambiente de suspense, cosa rara en la narrativa de hoy en día. 

Luísa Valenzuela - Hay que sonreir (Trilogía de los bajos fondos) (1966/2004)


Situado en el Buenos Aires de los años de mediados del siglo XX, está historia es la de Clara, una muchacha recién llegada del campo a la capital sin más de que lleva puesto. Esta dividido en tres partes, el cuerpo, la transición y la cabeza. Ella aspira a una vida en la que puede trabajar con su cabeza y no tiene que vender o prestar su cuerpo a un hombre que no ama. 

Tiene su encanto al principio, esta bien hecho el retrato de la muchacha y su manera de hacerse a la vida, no me gustó mucho el argumento que me pareció muy simple, con una estructura muy lineal. Las reflexiones de la muchacha, aunque lucidas, hacia el final también hacen echar de menos algo más. Aún no leí el prologo por eso no sé si es la primera novela de la autora y en que contexto lo escribió. Notable. o  quizás audaz por la época centrarse como tema exclusivamente en los sentimientos, abusos sufridos y decisiones de una mujer de pocos recursos. En eso me recuerda a Sara Gallardo - Enero (1958). Ya leeré las otras dos partes de la trilogía y a ver.


Archivo del Blog

Translate