La
"Química de la muerte" de Simon Beckett
Es uno de estos libros que se
empiezan y se leen de un tirón, son las 2 y media de la mañana y lo
acabo de terminar. Un pueblito idílico en un pantano inglés con casitas
de techo de paja, todos se conocen.. el protagonista es un especialista
forense de la ciudad que vino a vivir al pueblo a trabajar como
medico y olvidar su pasado. Empiezan a desaparecer
mujeres.. y empiezan las sospechas.
En fin una Novela negra a la
perfección con todos los ingredientes clásicos. Es cortita, rápida y la
recomiendo, aunque cualquiera que no es bobo adivina quien debe ser el
buscado y aunque el nivel de detalle en la descripcion de la
descomposición del cuerpo humano y las fantasías del asesino son un poco
fuertes para estómagos débiles.
Me pregunto para que leemos estas cosas?
no es algo perverso sentir cierta exitacion al disfrutar una lectura
cautivador acerca de la muerte?! o solo estoy leyendo demasiadas novelas
negras?
Etiquetas
1976
1985
1995
1996
1997
2002
2016
Afganistán
Albert Sánchez Piñol
Aldous Huxley
Alemania
Alessandro Baricco
Alexandría
Andes
Angola
Antoine Saint-Exupéry
António Lobo Antunes
Argentina
Atwood
Auster
Autoficción
Barcelona
Barnes
Beatnik
Berlin
Biafra
Bioy Casares
Borges
Boston
Bruce Chatwin
Buechner
Buenos Aires
Bukowski
Camilo Jose Cela
Cannery row
Carlos Castaneda
Castaneda
Catalunya
Chile
Chimamanda Ngozi Adichie
Ciencia Ficción
Coetzee
Congo
César Aira
D.H. Lawrence
Dave Eggers
Dostojewskij
Douglas Adams
Egipto
Enrique Vila-Matas
España
Estonia
Fernando Pessoa
Fogwill
Francia
Gabriel García Márquez
George Orwell
Glavinic
Goethe
Gonçalo M. Tavares
Graham Greene
Greene
Guerra Civil Espaniola
Handke
Harry Hole
Haruki Murakami
Helena Corbellini
Henry Trujillo
Herman Koch
Hermann Hesse
Herrndorf
Houellebecq
Irak
Irán
Isla
Islam
Italia
Jack Kerouac
Jo Nesbo
John Irving
Juan José Millás
Juan Pablo Villarino
Juan Rulfo
Julian Barnes
Kehlmann
Lawrence Durell
Levrero
London
Luxemburgo
Mairal
Malvinas
Manuel da Silva Ramos
Marc-Uwe Kling
Margaret Atwood
Mario Levrero
Mario Vargas Llosa
Mazzantini
Montevideo
Munich
Murakami
Nicaragua
Niccolò Ammaniti
Nigeria
Nueva York
Octavio Paz
Olguín
Oriente
Osvaldo Baigorria
Pablo Ramos
Paris
Patagonia
Pedro Paramo. latinoamericano
Perú
Politica ficcion
Premio Nobel
Puig
Rafik Schami
Reino Unido
República Dominicana
Robert Musil
Rusia
Sacheri
Saer
Schnitzler
Sergio Olguín
Siria
Skármeta
Sudafrica
Suecia
Tango
Tomás Eloy Martínez
Trujillo
Viena
abuela
aburrido
academicos
africa
alegoría
alienación
amazonas
america
amistad
amor
anarquismo
arge
arte
austríaco
autor
autoritarismo
autostop
aventura
benedetti
biologia
brasil
caballos
campo
canada
canguru
capitalismo
catalan
chatwin
chinos
ciencia ficcion
ciudad
civilizacion
clases sociales
clasico
clásico
cocina
colombia
colonialismo
colores
comunismo
consciencia
contemporáneo
crisis economica
critica social
crotos
cuentos
cuentos cortos
cuidad
culpa y inocencia
cultura
daniel Kehlmann
darwinismo
depresión
derecho
desaparecidos
desarollo
desgracia
detectives
dialogo
diario
dictadura
dinero
distopia
distopia/utopia
drogas
escritura
espacio urbano
espionaje
estados unidos
estadounidense
estilo de escritura moderna
evolucion
exilio
existencialismo
familia
fantasia
fantástico
fauna
felicidad
feminismo
ficción
futbol
futuro
gales
gemelos
geografia
guerilla
guerra
guerra civil
guerrilla
hippie
hippies
historia
holandés
homosexualidad
humor
identidad
idioma
ilustrado
imigracion
india
indigenas
infancia
infantil
inglaterra
ingles
inmigrantes
intercultural
intriga
italiano
john steinbeck
joseph conrad
jovenes
juvenil
kafka
kafkiano
latino
latinoamericano
lenguaje
libros
lisboa
literatura africana
literatura alemana
literatura pop
lunfardo
mar
memoria
meta-ficcion
mexico
minirelatos
mitologia
mitología
moderno
moral
moçambique
mujer
mujeres
multiculturalismo
navegar
no vale la pena
nomada
nomadismo
non-fiction
novela
novela corta
novela de barrio
novela negra
nueva novela latinoamericana
nómada
nómadas
obrero
occidente
okupas
onetti
oso
ostracismo
otro libro aleman
parabola
partido comunista
pastiche
percepción
periodismo
persia
peru
playa
poesia
poesía
policial
policíaca
poligamia
porcelana
portugal
portugues
prostitucion
psicoananalisis
puerto
racismo
raza
realismo
realismo magico
realismo. cela
relato
religion
rio
ritual de pasaje
rui zink
sabiduria
satira
serie: O reino
sexo
sexualidad
siglo XX
sigloXIX
simulacro
sistema escolar
soledad
sueño
surrealismo
tremendismo
trilogía involuntaria
triologia
truco
turismo
unicornios
uruguay
utopia politica
vagabundo
vagabundos
vargas llosa
vejez
viaje
viajero
vida y muerte.
vide de campo
vigilancia
violencia
violencia domestica
violencia sexual
zadie smith
25 febrero, 2013
A wild sheep chase de Haruki Murakami
" A Wild sheep chase" de Haruki Murakami
(no sé como es el título español)
El protagonista (mediocre, bastante anónimo) tiene que encontrar urgentemente a una oveja (que quiere conquistar el mundo) esta busqueda lo lleva desde el ambiente urbano de Tokyo hasta las montanias del norte de Japón. Esta vez Murakami se presenta más corto, más rápido, y con menos sexo (que en los libros de Murakami suele ser con demasiados detalles). Me gustó mucho, creo que llega a ser uno de mis favoritos de M. Lastima que leí la segunda parte (dance dance dance) antes de la primera.
(no sé como es el título español)
El protagonista (mediocre, bastante anónimo) tiene que encontrar urgentemente a una oveja (que quiere conquistar el mundo) esta busqueda lo lleva desde el ambiente urbano de Tokyo hasta las montanias del norte de Japón. Esta vez Murakami se presenta más corto, más rápido, y con menos sexo (que en los libros de Murakami suele ser con demasiados detalles). Me gustó mucho, creo que llega a ser uno de mis favoritos de M. Lastima que leí la segunda parte (dance dance dance) antes de la primera.
South of the border, west of the sun de Murakami
En diferencia a muchos otros libros de Murakami (los buenos, en mis ojos) éste no tiene surrealismo, símbolos, ni mundos paralelos.
Es una historia de amor que pretende ser filosófica, (porque lastimamos a los que amamos y al final quedamos solos?) pero queda en el intento. Mi opinion: Quien no lo lee, no se pierde nada.
Aunque: si te gustan "Sputnik Sweetheart" y "Norwegian Wood" (los dos del mismo autor), es probable que te llega a gustar "south of the border.
The wind-up bird Chronicle de Haruki Murakami
The wind-up bird Chronicle de Haruki Murakami
He leído críticas horribles que lo acusan de cosas inpronunciables como neoesoterismo, neuromantisismo y neoespiritualismo, que sea difuso y dificil y que ninguna editorial lo quería publicar, que no llama el interes del lector. A mí me gustó, la historia no da respuestas, pero está lleno de metáforas y dilirios que ponen ejemplo a que tan lejos una persona se puede alejar de si misma en sus pensamientos y emociones.
Se ve que el libro inspiró a muchos diseñadores, ya que si googleas "wind-up bird" te encontras un monton de fotos de gente que se tatuó el "pájarito que da cuerda al mundo" y con dibujitos preciosos como este:
![]() |
Los títulos de los capítulos son geniales |
Terminé the wind-up bird Chronicle, (la crónica del pájaro que da cuerda al mundo):
El joven Toru Okada, deja su trabajo en una oficina de abogados, y poco despues recibe una llamada anónima de una mujer mientras esta cocinando espagueti. A partir de ese momento, toda su vida sufre una extraña transformación. Su mujer desaparece, y comienzan a surgir misteriosos personajes..
Es largo, (y todavía lo leí en inglés), pero vale la pena. Por la primera mitad pensé que era uno de estos que no queres que se acabe, esto me pasa con los libros en los que no importan las acciones o hechos sino el ambiente, el humor, el mundo que es establecido dentro del libro, a veces quiero seguir estando ahí.
Sin duda lo clasifico entre los mejores de Murakami, tiene todos los símbolos clasicos de él; lo único que reclamo es que por la segunda mitad las escenas con los recuerdos de guerra se me hacían largos y no entendí bien su significado.El joven Toru Okada, deja su trabajo en una oficina de abogados, y poco despues recibe una llamada anónima de una mujer mientras esta cocinando espagueti. A partir de ese momento, toda su vida sufre una extraña transformación. Su mujer desaparece, y comienzan a surgir misteriosos personajes..
Es largo, (y todavía lo leí en inglés), pero vale la pena. Por la primera mitad pensé que era uno de estos que no queres que se acabe, esto me pasa con los libros en los que no importan las acciones o hechos sino el ambiente, el humor, el mundo que es establecido dentro del libro, a veces quiero seguir estando ahí.
He leído críticas horribles que lo acusan de cosas inpronunciables como neoesoterismo, neuromantisismo y neoespiritualismo, que sea difuso y dificil y que ninguna editorial lo quería publicar, que no llama el interes del lector. A mí me gustó, la historia no da respuestas, pero está lleno de metáforas y dilirios que ponen ejemplo a que tan lejos una persona se puede alejar de si misma en sus pensamientos y emociones.
Se ve que el libro inspiró a muchos diseñadores, ya que si googleas "wind-up bird" te encontras un monton de fotos de gente que se tatuó el "pájarito que da cuerda al mundo" y con dibujitos preciosos como este:
Margaret Atwood - Ojo de Gato (1988)
Terminé Ojo de Gato de Margaret Atwood y me di cuenta que me dejó una sensación extraña. Me llevó casi un mes de leer, aunque devoré la segunda mitad
en dos días. Es un retrato psicológico de una niña y después de una
mujer que pasa su infancia, adolescencia y parte de su vida adulta
en Toronto, Canadá en los años 40, 50 y 60. Por
un lado, la novela me pareció maravillosa. Ya había leído otro de
la autora (Oryx and Crake) y me fascina su poder de observación y de
implementación de una sublime crítica social. En sus novela son recurrentes temas de
la biología y ecología y también del arte. Habla del "mobbying" o
"bullying" en la infancia y como eso afecta a uno/a toda la vida. Y a pesar que de parezca, la autora afirma que no se trata de una autobiografía. Y sí, parece. Describe los recuerdos de infancia de una manera que uno empieza a recordar cosas ya olvidadas, quien siendo niño no cavó un agujero afuera con la idea de hacerse una cueva, quien no guardaba las bolitas de vidrio como pequeños tesoros? Igualmente, el libro es más que eso. Habla de "las mujeres" y "los
hombres", y "la familia" y "la adolescencia" en general y en
particular. Me pareció impresionante la habilidad con la que describe a algunos
personajes, por ejemplo los padres y el hermano de ella. Otros quedan
mas sujetos a la imaginación del lector. Describe a una época y a un
país y de circunstancias y estilos de vida. Lo que me pareció raro es la
crítica del movimiento (del arte) feminista, no entendí bien, si realmente eran
mujeres ridículas y estúpidas en esa época, si es la opinión de la
autora, o si es la opinion ficticia de la protagonista que siempre se ha
llevado mejor con los hombres. Logró romper con el estereotipo de las niñas bonitas e inofensivas, eso sí. Por otro lado, hay ahí otras cosas que no logré
entender, tiene que ver con la imagen que me
he hecho yo de la protagonista, no sé si no son del todo coherentes, o si solo que no me gustó
mucho aceptarlas porque ya durante la lectura me imaginaba diferente a la
protagonista como adulta.. pero ta, eso tendría que hablar con alguien que lo
leyó. En fin, me gustó, pero me tiró un poco para abajo, tiene
un aire melancólico.
24 febrero, 2013
Henning Mankell - Zapatos italianos

Zapatos italianos no es otra novela policíaca con el inspector de siempre, sino la historia de un anciano que se encuentra con un viejo amor y del viaje que emprenden juntos. Al principio pensé que era un libro sobre viejos y para viejos, pero al final, me emocioné con los viejitos. Tematiza la soledad y la brecha generacional que significa cada familia, la muerte y la vida. El libro se deja describir por triste, pero hermoso.
Oryx y Crake (2003) de Margaret Atwood
Mi
primer libro leído en el 2013 y hasta ahora el mejor. Por la tapa tan fea que
tiene el libro nunca lo hubiera levantado en una librería o biblioteca, así que menos mal que me lo
recomendaron. Me encantó! Es del género ciencia ficción, escrito hace ya
una decada y en mi opinion se acerca tanto a lo que yo personalmente me
imagino "el futuro" más o menos cercano que impresiona y hasta da miedo o
enojo o frustración, según como se mire.
Los personajes
son tan reales que podría tratarse de yo y mis amigos, aunque prefiero
que no se haga verdad nunca. Describe escenas y acontecimientos
tristes, horribles, apocalipticos, pero contado de una manera
entretenida que te mantiene enganchado hasta el final. El final deja
preguntas sin responder, asi que le toca al lector formarse sus
conclusiones sobre los motivos e intenciones que han llevado los
protagonistas. Me gustó mucho la manera de contar de la autora, me
encantaron los detalles y los conejitos de color verde luminoso y los
rituales de apareamiento de los crakers que le agregaron cierto humor a
la trama. En fin el libro perfecto para leer un 21.12.2012
Peter May - La isla de los cazadores de pájaros
Es uno de los libros tan buenos que cuesta de decidir que escribir en la reseña.
A mí me encantó! Es una mezcla de drama, novela de amor, de aventura y policial, que te envuelve en la atmósfera de la vida en una isla inhóspita al norte de Escocia donde el protagonista debe resolver el asesinato de uno de sus viejos compañeros de colegio.
Trata de la memoria de estos chicos celtas, gaélicos que crecen en el entorno de una sociedad rural regida por la iglesia.
Trata de amor y la falta de amor. Hay partes que parecen de telenovela y otras partes muy autenticas. Tiene de lo que uno encuentra cuando vuelve la mirada a los amigos y familiares de 20 años atrás y después se encuentra con lo que fue de todas estas vidas. Cuenta de recuerdos que mejor permanecen olvidadas y también de las ironías del destino y las vueltas de la vida. Y al final también hay acción.
De como esta escrito es fácil imaginarse el paisaje de acantilados, ovejas, pescadores y pájaros marinos. Y lleva un humor, escondido en los detalles, que me gusta mucho.
Además aprendí centenas de palabras nuevas de esta traducción al español.
A mí me encantó! Es una mezcla de drama, novela de amor, de aventura y policial, que te envuelve en la atmósfera de la vida en una isla inhóspita al norte de Escocia donde el protagonista debe resolver el asesinato de uno de sus viejos compañeros de colegio.
Trata de la memoria de estos chicos celtas, gaélicos que crecen en el entorno de una sociedad rural regida por la iglesia.
Trata de amor y la falta de amor. Hay partes que parecen de telenovela y otras partes muy autenticas. Tiene de lo que uno encuentra cuando vuelve la mirada a los amigos y familiares de 20 años atrás y después se encuentra con lo que fue de todas estas vidas. Cuenta de recuerdos que mejor permanecen olvidadas y también de las ironías del destino y las vueltas de la vida. Y al final también hay acción.
De como esta escrito es fácil imaginarse el paisaje de acantilados, ovejas, pescadores y pájaros marinos. Y lleva un humor, escondido en los detalles, que me gusta mucho.
Además aprendí centenas de palabras nuevas de esta traducción al español.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del Blog
-
►
2025
(3)
- ► enero 2025 (3)
-
►
2024
(8)
- ► diciembre 2024 (6)
- ► julio 2024 (2)
-
►
2023
(5)
- ► noviembre 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (3)
- ► marzo 2023 (1)
-
►
2022
(21)
- ► diciembre 2022 (2)
- ► noviembre 2022 (4)
- ► octubre 2022 (5)
- ► agosto 2022 (1)
- ► junio 2022 (1)
- ► abril 2022 (3)
- ► febrero 2022 (2)
- ► enero 2022 (3)
-
►
2021
(16)
- ► diciembre 2021 (2)
- ► noviembre 2021 (4)
- ► agosto 2021 (2)
- ► junio 2021 (3)
- ► abril 2021 (2)
- ► marzo 2021 (1)
-
►
2020
(32)
- ► diciembre 2020 (5)
- ► noviembre 2020 (4)
- ► octubre 2020 (2)
- ► septiembre 2020 (1)
- ► agosto 2020 (2)
- ► julio 2020 (3)
- ► junio 2020 (1)
- ► abril 2020 (3)
- ► febrero 2020 (4)
- ► enero 2020 (4)
-
►
2019
(36)
- ► diciembre 2019 (4)
- ► octubre 2019 (2)
- ► agosto 2019 (8)
- ► julio 2019 (2)
- ► junio 2019 (4)
- ► abril 2019 (2)
- ► marzo 2019 (4)
- ► febrero 2019 (4)
- ► enero 2019 (6)
-
►
2018
(43)
- ► diciembre 2018 (4)
- ► noviembre 2018 (4)
- ► octubre 2018 (3)
- ► septiembre 2018 (3)
- ► agosto 2018 (5)
- ► julio 2018 (3)
- ► junio 2018 (6)
- ► abril 2018 (3)
- ► marzo 2018 (3)
- ► febrero 2018 (3)
- ► enero 2018 (3)
-
►
2017
(31)
- ► diciembre 2017 (2)
- ► octubre 2017 (3)
- ► julio 2017 (2)
- ► junio 2017 (2)
- ► abril 2017 (5)
- ► marzo 2017 (8)
- ► febrero 2017 (3)
- ► enero 2017 (3)
-
►
2016
(32)
- ► diciembre 2016 (5)
- ► noviembre 2016 (4)
- ► octubre 2016 (5)
- ► septiembre 2016 (1)
- ► agosto 2016 (3)
- ► julio 2016 (1)
- ► abril 2016 (1)
- ► marzo 2016 (2)
- ► febrero 2016 (3)
- ► enero 2016 (5)
-
►
2015
(57)
- ► diciembre 2015 (1)
- ► noviembre 2015 (4)
- ► octubre 2015 (3)
- ► septiembre 2015 (4)
- ► agosto 2015 (4)
- ► julio 2015 (2)
- ► junio 2015 (6)
- ► abril 2015 (6)
- ► marzo 2015 (4)
- ► febrero 2015 (9)
- ► enero 2015 (9)
-
►
2014
(60)
- ► diciembre 2014 (5)
- ► noviembre 2014 (6)
- ► octubre 2014 (5)
- ► septiembre 2014 (8)
- ► agosto 2014 (2)
- ► julio 2014 (3)
- ► junio 2014 (3)
- ► abril 2014 (5)
- ► marzo 2014 (4)
- ► febrero 2014 (9)
- ► enero 2014 (4)
-
▼
2013
(63)
- ► diciembre 2013 (8)
- ► noviembre 2013 (5)
- ► octubre 2013 (6)
- ► septiembre 2013 (4)
- ► agosto 2013 (2)
- ► julio 2013 (3)
- ► junio 2013 (7)
- ► abril 2013 (7)
- ► marzo 2013 (12)
-
▼
febrero 2013
(8)
- "Química de la muerte" de Simon Beckett
- A wild sheep chase de Haruki Murakami
- South of the border, west of the sun de Murakami
- The wind-up bird Chronicle de Haruki Murakami
- Margaret Atwood - Ojo de Gato (1988)
- Henning Mankell - Zapatos italianos
- Oryx y Crake (2003) de Margaret Atwood
- Peter May - La isla de los cazadores de pájaros