Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

13 noviembre, 2014

Zadie Smith - Sobre la Belleza (2005)




Esta reseña salió un poco larga, pero también el libro es largo y quizás un poco complicado de explicar. 
La novela me entretuvo bastante y de diversas maneras: un poco a lo Romeo-Julietta, un poco a lo telenovela, otro poco como lo es observar a gente intelectual tratando de actuar como seres humanos y tener necesidades más allá de investigar, enseñar y publicar.
Sobre la belleza (On Beauty) es una novela de familia, sobre las relaciones padre-hijos/profesores-alumnos y es la segunda novela de la autora inglesa Zadie Smith que leí. La primera fue London north-west y ya conseguí otra novela más. También fueron traducidas al castellano. Ella es una autora de la así denominada ficción multicultural británica, la comparan con Hanif Kureishi y creo que no esta tan mal la comparación.
La historia sigue la vida de la familia Belsley: un matrimonio "mixto" de orígen británico, pero viviendo en los Estados Unidos. El padre, el inglés Howard es profe de historia de arte en una de las mas prestigiosas universidades del país, su esposa Kiki es de orígen africana y una simple enfermera y madre con corazon (y cuerpo) super grande.
El libro aborda las diferencias étnicas y culturales, tanto en los EE.UU. y el Reino Unido, entre "blancos y negros" y "negros africanos y negros del Caribe" y “los de primera generacion y de la segunda" etc.. y el choque entre los valores académicos atheistas-liberales de unos y ultra-conservadoras de otros. Así que además de la familia Belsley está el otro profe, el cristiano-conservador Mr Kipps (de Trinidad, pero viviendo en Londres y enseñando un semestre en la misma universidad de Howard, Wellington en Estados Unidos) que hace un tiempo se pelea a nivel academico con Howard acusandose mutualmente en publicaciones del periodico de la ciudad y en el comité de la facultad. Justo se da que los hijos de los dos profesores se enamoran. Cuando las dos esposas se conocen y empieza una amistad, los hombres se sienten algo engañados.
La pelea alcanza un pico cuando una profesora acepta al rapero Carl, un chico negro, desprivilegiado en una clase de poesía aunque éste no puede pagar la universidad y ni siquiera ha terminado su secundario.
La hija de Howard, la superinteligente Zora lucha por Carl y su carrera academica, junto a la profesora de poesía (la que es blanca y flaca y con la que Howard engañó a su mujer, incidente del que ya todos se han entereado y que pone a prueba su matrimonio. El conservador Mr. Kipps lo quiere excluir de la institución.
Para colmo el hijo más grande de Howard, Jerome, se convierte en creyente cristiano y se va a vivir con la familia Kipps que lo acoge desde su espíritu cristiano como a un hijo más.
Zadie Smith tematiza directamente, lo que otros suelen no saber como decir, el “ser negro” y sus implicaciones socioculturales. Son un grupo social que hoy es privilegiado demasiado, por lastima, se odia a si mismo, o aún son oprimidos por la sociedad de mayoría?
Ahí se desarolla en paralelo a la de Carl, otra carrera inusual: Levi de 16 años, hijo adolescente de Howard, de nacimiento el rico, criado en el campus de la universidad de Ivory League, quiere ser un gangster. Al principio adora a Carl, por su cultura de “ser un negro oprimido” de la que él carece y quiere impresionarlo. Mas tarde se siente desilusionado de esta adaptación al mundo academico se une al movimiento para mas derechos para trabajadores Haitianos y se pone a vender carteras falsificadas en la calle con unos nuevos amigos “más auténticos”.
La autora describe la vida de los protagonistas, la familia Belsey con sus tres hijos Jerome, Zora and Levi de forma muy eloquente, a veces un poco largo, pero muy hábil y flexible, desde la perpectiva hacia el mundo de las cinco, aunque me pareció que Howard es el protagonista, un poco que no hace nada, es un poco torpe, mete la pata una vez y ya - las fuerzas sociales actuan sobre él, las relaciones y circunstancias le meten en problemas cada vez mas grande.
Se nota que la autora pasó mucho tiempo en universidades y también que se supo adaptar, pero a la vez le dedica una ironica autoreflexion. Un poco me hizo querer volver a la vida academica que es sin duda una sociedad per se, con su propio codigo de conducta y su propio idioma y normas y valores y sus reuniones interminables. Por otro lado me volvió a mostrar lo elite y frío (y de a tiempos muy aburrido) que estan estos lugares, más en Estados Unidos donde hay que pagar el equivalente del valor de dos casas para la educación universitaria de un hijo.
Me impresiona que Zadie Smith sabe narrar de todo, sea poesía, rapeo de gangster, sea idioma “de la calle”. Dialecto de north-west Londres o del milieu academico de la zona de Boston.
Leí que el libro esta basado en o orientado en Howards End de E. M. Forster pero ni idea de eso

El título del libro y de los capítulos son raros, también los poemas entremetidos, que no entendí a que se refieren.

Es un novelón de 450 páginas. Lo leí en ingés, no sé como quedó la traducción. Pero para mi la lectura valió la pena, sobre-todo al final se pone muy divertido, ahora casi que los extraño a los caracteres, tan familia se me hicieron.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Archivo del Blog

Translate