Este autor me lo recomendó un buen amigo, agarré, me gustó y devoré el libro en pocos días. El tema al que se acerca Las partículas elementales, son generalmente dicho, los efectos de la revolución sexual del 1968 para la sociedad y (algunos de) sus individuos. La novela cuenta la historia alternando entre los dos medio hermanos, Bruno y Michel, los dos nacidos a finales de los años cincuenta. Su madre, Janine, ha sido una hippie superficial quien nunca tuvo ganas de criar hijos, así que les dejaba en internados y abuelos. Esta negligencia y sumando la brutalidad de la escuela a la que iban Bruno y Michel no pasó sin dejar rastros. Ninguno de los dos hermanos se recupera realmente de los acontecimientos en su infancia. De adultos uno se torna científico medio autista, el otro medio obsesionado sexual. Da la impresión de que por tanto, tanto palo que el autor les da a la movida de los hippies, que debe de haber ahí algo de resentimiento personal o alguna amargura guardada. El libro se parece un poco a las novelas recientes del holandés Herman Koch (que me gustan bastante), pero los veo un poquito más complejo, un poquitito más inteligente, con un poco más humor y llenos de escenas de sexo extrañas, tan asqueroso que te quita las ganas por un buen rato. Hacia la mitad de la historia la tensión afloja un poco, las descripciones de la vida de Bruno se amplían demasiado, haciendo de la mitad del libro un porno de muy baja calidad y los párrafos de observaciones sociológicas cesan. Después, hacia el final del libro de vuelta me iba gustando más, pero no llegó a cumplir con a las expectativas que me fuer generando en las primeras páginas. Por lo general me gustan estas novelas que muestran el decaimiento humano y personajes que van de mal en peor y termina todo hecho un desastre, pero a esta novela, a pesar de comenzar muy bien, siento que le falta algo. En el medio el autor mete ideas sobre el individualismo de la modernidad, la moral, la religión, la biología y la libertad. Interesante es también que (según dicen) hay grandes partes autobiográficas, para comenzar el personaje se llama Michel. Me dio la sensación de que Houellebecq quiere explicar toda la decadencia de la moral y los valores con el auge del individualismo y culpar a los 68. En mi opinión ahí falta algo, o no lo entendí bien. Sin embargo me ha gustado mucho y lo recomiendo. Como siempre me gustaría escuchar otros opiniones de lectores. En principio, la idea de contrastar sexualidad sin reproducción con la reproducción sin sexualidad (cosas a las que se dedican los dos hermanos) me gustó. Igualmente, para mí, la trama se quedó un poco deprimente, incapaz de provocar emociones de verdad. El final que se pone ciencia-ficcionezco, cosa que es muy difícil que me disguste, es super malo. Córtenlo em las últimas 10 páginas para salvarse! En resumidas cuentas: el libro al principio me encantó, después entretiene de forma continua, no es ni demasiado elevado, ni demasiado chato, pero quien realmente quiere reflexiones inteligentes sobre la modernidad, o unos personajes detalladamente construidos, quizás no se espere demasiado aqui. (sólo después leí que el autor es acusado de ser racista, neonazi y antiislamista. Intento de separar la impresión que me causó la novela de cosas de la vida real, son cosas que hay que ver bien aparte). "Las partículas elementales" también se hizo la pelicula en Alemania, pero por ahora prefiero no verla y quedarme con esta impresión.
Etiquetas
1976
1985
1995
1996
1997
2002
2016
Afganistán
Albert Sánchez Piñol
Aldous Huxley
Alemania
Alessandro Baricco
Alexandría
Andes
Angola
Antoine Saint-Exupéry
António Lobo Antunes
Argentina
Atwood
Auster
Autoficción
Barcelona
Barnes
Beatnik
Berlin
Biafra
Bioy Casares
Borges
Boston
Bruce Chatwin
Buechner
Buenos Aires
Bukowski
Camilo Jose Cela
Cannery row
Carlos Castaneda
Castaneda
Catalunya
Chile
Chimamanda Ngozi Adichie
Ciencia Ficción
Coetzee
Congo
César Aira
D.H. Lawrence
Dave Eggers
Dostojewskij
Douglas Adams
Egipto
Enrique Vila-Matas
España
Estonia
Fernando Pessoa
Fogwill
Francia
Gabriel García Márquez
George Orwell
Glavinic
Goethe
Gonçalo M. Tavares
Graham Greene
Greene
Guerra Civil Espaniola
Handke
Harry Hole
Haruki Murakami
Helena Corbellini
Henry Trujillo
Herman Koch
Hermann Hesse
Herrndorf
Houellebecq
Irak
Irán
Isla
Islam
Italia
Jack Kerouac
Jo Nesbo
John Irving
Juan José Millás
Juan Pablo Villarino
Juan Rulfo
Julian Barnes
Kehlmann
Lawrence Durell
Levrero
London
Luxemburgo
Mairal
Malvinas
Manuel da Silva Ramos
Marc-Uwe Kling
Margaret Atwood
Mario Levrero
Mario Vargas Llosa
Mazzantini
Montevideo
Munich
Murakami
Nicaragua
Niccolò Ammaniti
Nigeria
Nueva York
Octavio Paz
Olguín
Oriente
Osvaldo Baigorria
Pablo Ramos
Paris
Patagonia
Pedro Paramo. latinoamericano
Perú
Politica ficcion
Premio Nobel
Puig
Rafik Schami
Reino Unido
República Dominicana
Robert Musil
Rusia
Sacheri
Saer
Schnitzler
Sergio Olguín
Siria
Skármeta
Sudafrica
Suecia
Tango
Tomás Eloy Martínez
Trujillo
Viena
abuela
aburrido
academicos
africa
alegoría
alienación
amazonas
america
amistad
amor
anarquismo
arge
arte
austríaco
autor
autoritarismo
autostop
aventura
benedetti
biologia
brasil
caballos
campo
canada
canguru
capitalismo
catalan
chatwin
chinos
ciencia ficcion
ciudad
civilizacion
clases sociales
clasico
clásico
cocina
colombia
colonialismo
colores
comunismo
consciencia
contemporáneo
crisis economica
critica social
crotos
cuentos
cuentos cortos
cuidad
culpa y inocencia
cultura
daniel Kehlmann
darwinismo
depresión
derecho
desaparecidos
desarollo
desgracia
detectives
dialogo
diario
dictadura
dinero
distopia
distopia/utopia
drogas
escritura
espacio urbano
espionaje
estados unidos
estadounidense
estilo de escritura moderna
evolucion
exilio
existencialismo
familia
fantasia
fantástico
fauna
felicidad
feminismo
ficción
futbol
futuro
gales
gemelos
geografia
guerilla
guerra
guerra civil
guerrilla
hippie
hippies
historia
holandés
homosexualidad
humor
identidad
idioma
ilustrado
imigracion
india
indigenas
infancia
infantil
inglaterra
ingles
inmigrantes
intercultural
intriga
italiano
john steinbeck
joseph conrad
jovenes
juvenil
kafka
kafkiano
latino
latinoamericano
lenguaje
libros
lisboa
literatura africana
literatura alemana
literatura pop
lunfardo
mar
memoria
meta-ficcion
mexico
minirelatos
mitologia
mitología
moderno
moral
moçambique
mujer
mujeres
multiculturalismo
navegar
no vale la pena
nomada
nomadismo
non-fiction
novela
novela corta
novela de barrio
novela negra
nueva novela latinoamericana
nómada
nómadas
obrero
occidente
okupas
onetti
oso
ostracismo
otro libro aleman
parabola
partido comunista
pastiche
percepción
periodismo
persia
peru
playa
poesia
poesía
policial
policíaca
poligamia
porcelana
portugal
portugues
prostitucion
psicoananalisis
puerto
racismo
raza
realismo
realismo magico
realismo. cela
relato
religion
rio
ritual de pasaje
rui zink
sabiduria
satira
serie: O reino
sexo
sexualidad
siglo XX
sigloXIX
simulacro
sistema escolar
soledad
sueño
surrealismo
tremendismo
trilogía involuntaria
triologia
truco
turismo
unicornios
uruguay
utopia politica
vagabundo
vagabundos
vargas llosa
vejez
viaje
viajero
vida y muerte.
vide de campo
vigilancia
violencia
violencia domestica
violencia sexual
zadie smith
12 diciembre, 2014
Michel Houellebecq - Las partículas elementales (1998)
Este autor me lo recomendó un buen amigo, agarré, me gustó y devoré el libro en pocos días. El tema al que se acerca Las partículas elementales, son generalmente dicho, los efectos de la revolución sexual del 1968 para la sociedad y (algunos de) sus individuos. La novela cuenta la historia alternando entre los dos medio hermanos, Bruno y Michel, los dos nacidos a finales de los años cincuenta. Su madre, Janine, ha sido una hippie superficial quien nunca tuvo ganas de criar hijos, así que les dejaba en internados y abuelos. Esta negligencia y sumando la brutalidad de la escuela a la que iban Bruno y Michel no pasó sin dejar rastros. Ninguno de los dos hermanos se recupera realmente de los acontecimientos en su infancia. De adultos uno se torna científico medio autista, el otro medio obsesionado sexual. Da la impresión de que por tanto, tanto palo que el autor les da a la movida de los hippies, que debe de haber ahí algo de resentimiento personal o alguna amargura guardada. El libro se parece un poco a las novelas recientes del holandés Herman Koch (que me gustan bastante), pero los veo un poquito más complejo, un poquitito más inteligente, con un poco más humor y llenos de escenas de sexo extrañas, tan asqueroso que te quita las ganas por un buen rato. Hacia la mitad de la historia la tensión afloja un poco, las descripciones de la vida de Bruno se amplían demasiado, haciendo de la mitad del libro un porno de muy baja calidad y los párrafos de observaciones sociológicas cesan. Después, hacia el final del libro de vuelta me iba gustando más, pero no llegó a cumplir con a las expectativas que me fuer generando en las primeras páginas. Por lo general me gustan estas novelas que muestran el decaimiento humano y personajes que van de mal en peor y termina todo hecho un desastre, pero a esta novela, a pesar de comenzar muy bien, siento que le falta algo. En el medio el autor mete ideas sobre el individualismo de la modernidad, la moral, la religión, la biología y la libertad. Interesante es también que (según dicen) hay grandes partes autobiográficas, para comenzar el personaje se llama Michel. Me dio la sensación de que Houellebecq quiere explicar toda la decadencia de la moral y los valores con el auge del individualismo y culpar a los 68. En mi opinión ahí falta algo, o no lo entendí bien. Sin embargo me ha gustado mucho y lo recomiendo. Como siempre me gustaría escuchar otros opiniones de lectores. En principio, la idea de contrastar sexualidad sin reproducción con la reproducción sin sexualidad (cosas a las que se dedican los dos hermanos) me gustó. Igualmente, para mí, la trama se quedó un poco deprimente, incapaz de provocar emociones de verdad. El final que se pone ciencia-ficcionezco, cosa que es muy difícil que me disguste, es super malo. Córtenlo em las últimas 10 páginas para salvarse! En resumidas cuentas: el libro al principio me encantó, después entretiene de forma continua, no es ni demasiado elevado, ni demasiado chato, pero quien realmente quiere reflexiones inteligentes sobre la modernidad, o unos personajes detalladamente construidos, quizás no se espere demasiado aqui. (sólo después leí que el autor es acusado de ser racista, neonazi y antiislamista. Intento de separar la impresión que me causó la novela de cosas de la vida real, son cosas que hay que ver bien aparte). "Las partículas elementales" también se hizo la pelicula en Alemania, pero por ahora prefiero no verla y quedarme con esta impresión.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Archivo del Blog
-
►
2025
(3)
- ► enero 2025 (3)
-
►
2024
(8)
- ► diciembre 2024 (6)
- ► julio 2024 (2)
-
►
2023
(5)
- ► noviembre 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (3)
- ► marzo 2023 (1)
-
►
2022
(21)
- ► diciembre 2022 (2)
- ► noviembre 2022 (4)
- ► octubre 2022 (5)
- ► agosto 2022 (1)
- ► junio 2022 (1)
- ► abril 2022 (3)
- ► febrero 2022 (2)
- ► enero 2022 (3)
-
►
2021
(16)
- ► diciembre 2021 (2)
- ► noviembre 2021 (4)
- ► agosto 2021 (2)
- ► junio 2021 (3)
- ► abril 2021 (2)
- ► marzo 2021 (1)
-
►
2020
(32)
- ► diciembre 2020 (5)
- ► noviembre 2020 (4)
- ► octubre 2020 (2)
- ► septiembre 2020 (1)
- ► agosto 2020 (2)
- ► julio 2020 (3)
- ► junio 2020 (1)
- ► abril 2020 (3)
- ► febrero 2020 (4)
- ► enero 2020 (4)
-
►
2019
(36)
- ► diciembre 2019 (4)
- ► octubre 2019 (2)
- ► agosto 2019 (8)
- ► julio 2019 (2)
- ► junio 2019 (4)
- ► abril 2019 (2)
- ► marzo 2019 (4)
- ► febrero 2019 (4)
- ► enero 2019 (6)
-
►
2018
(43)
- ► diciembre 2018 (4)
- ► noviembre 2018 (4)
- ► octubre 2018 (3)
- ► septiembre 2018 (3)
- ► agosto 2018 (5)
- ► julio 2018 (3)
- ► junio 2018 (6)
- ► abril 2018 (3)
- ► marzo 2018 (3)
- ► febrero 2018 (3)
- ► enero 2018 (3)
-
►
2017
(31)
- ► diciembre 2017 (2)
- ► octubre 2017 (3)
- ► julio 2017 (2)
- ► junio 2017 (2)
- ► abril 2017 (5)
- ► marzo 2017 (8)
- ► febrero 2017 (3)
- ► enero 2017 (3)
-
►
2016
(32)
- ► diciembre 2016 (5)
- ► noviembre 2016 (4)
- ► octubre 2016 (5)
- ► septiembre 2016 (1)
- ► agosto 2016 (3)
- ► julio 2016 (1)
- ► abril 2016 (1)
- ► marzo 2016 (2)
- ► febrero 2016 (3)
- ► enero 2016 (5)
-
►
2015
(57)
- ► diciembre 2015 (1)
- ► noviembre 2015 (4)
- ► octubre 2015 (3)
- ► septiembre 2015 (4)
- ► agosto 2015 (4)
- ► julio 2015 (2)
- ► junio 2015 (6)
- ► abril 2015 (6)
- ► marzo 2015 (4)
- ► febrero 2015 (9)
- ► enero 2015 (9)
-
▼
2014
(60)
- ▼ diciembre 2014 (5)
- ► noviembre 2014 (6)
- ► octubre 2014 (5)
- ► septiembre 2014 (8)
- ► agosto 2014 (2)
- ► julio 2014 (3)
- ► junio 2014 (3)
- ► abril 2014 (5)
- ► marzo 2014 (4)
- ► febrero 2014 (9)
- ► enero 2014 (4)
-
►
2013
(63)
- ► diciembre 2013 (8)
- ► noviembre 2013 (5)
- ► octubre 2013 (6)
- ► septiembre 2013 (4)
- ► agosto 2013 (2)
- ► julio 2013 (3)
- ► junio 2013 (7)
- ► abril 2013 (7)
- ► marzo 2013 (12)
- ► febrero 2013 (8)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario