Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

25 enero, 2015

Carlos Castaneda - Una realidad aparte (1971)


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9xQ4NxWl5kK9wPcMEyR-l7V_SEtfM5naHizrXaio63sLdVHaHAy_2V7Ol0HHBNbJfCYAUmiwBIyJpiJ-NRozCtPBzZe_7WNuWWEmBj1lYdmEnrpF1T-7ZGEUu4j0dlVbQ5n6YdxDyMrsa/s1600/una%252Brealidad%252Baparte.bmp

"Una realidad aparte" es parte dos de la serie de Carlos Castaneda. Castañeda es alumno de Don Juan Matus, que a su vez es su guía y chamán, tambien es brujo de los indios Yaqui. El primer libro "Las enseñanzas de Don Juan" me encantó por lo que me puse en seguida a leer el segundo.

“Una realidad aparte” me gustó también, aunque en comparación con el primero me parece repetitivo y menos mágico, también creo que es practicamente solo novela y ya nada de anthropologiá (lo cual no tiene que ser nada malo). Y aparecen menos ayudantes alucinógenos.

"Somos humanos y es nuestro destino aprender y dejarnos arrojar en nuevos mundos inimaginables" dice Don Juan a su alumno. Igual que en el primero, se habla mucho del camino al conocimiento, de otra realidad, de la percepción y la voluntad, de la muerte y también de espiritús y aliados. Don Juan tiene su propio enteder de lo que es "ver" en comparación al mirar, todo el libro esta basado en la pregunta de si Castaneda lorará aprender o no a ver.

Me pareció dirigido a los "hermanos guerreros de luz", mucho más que el primer tomo, aunque
sin duda reflecciones sobre estos conceptos que se tematizan puden ayudar o gustar a uno sin que el libro se torne autoayuda.

Igualmente creo que a quien le gustó "Las enseñanzas de Don Juan" (el primero), no le va a disgustar “Una realidad aparte”.




Una realidad aparte

Carlos Castaneda se acercó con su bagaje de antropólogo a una realidad que desafió su espíritu. Y se atrevió a cruzar la frontera.



Don Juan Matus, el guía y chamán de Carlos Castañeda
Don Juan Matus, el guía y chamán de Carlos Castañeda
Renuncio a entender las primas de riesgo, los créditos y los déficits. Los telediarios me suenan a chino. De pequeño, cuando veía un número salía corriendo, y todavía soy de los que pasan euros a pesetas mentalmente para calcular una factura. Me declaro irrescatable al respecto. Me parecen un tostón insoportable las primeras páginas de los periódicos. Estoy harto del monotema economicista que nos rodea protagonizado por hombres de despacho que no producen nada y sólo saben recitar cifras en su jerga inaguantable de opositor. Y cada vez me reconozco menos en el desarrolladísimo y caduco mundo occidental. Tengo un coche pequeño y lleno de rozaduras, mi consumismo se reduce al Camel Light y al Red Bull, y disfruto deshaciéndome de ropa superflua cada vez que reordeno el armario. ¿Puede alguien así dirigir un medio digital?. Pues yo creo que sí, porque el pulso se puede tomar a muchas realidades. No puedo más de Rajoyes, Rubalcabas, Draghis, Merkeles y Almunias. Y como no aguanto que llamen “realidad” a este absurdo colectivo que me tiene totalmente saturado, me dedico a bucear en otras realidades.
Por eso he titulado así estas líneas: “Una realidad aparte”, como tituló el antropólogo Carlos Castaneda el segundo volumen de los cuatro que dedicó a relatar sus encuentros con el brujo yaqui Don Juan. Otra forma de vida, otro conocimiento. Otra realidad. Se publicó hace cuarenta años, en la luminosa década de los setenta, cuando el rock progresivo abría caminos nuevos y la curiosidad occidental no se había embotado mirando escaparates. Cuando “otras realidades” se miraban sin prejuicios, y algunos espíritus abiertos eran capaces de pasar de la observación a la aceptación. Un camino que siguió el discípulo intelectual de Castaneda, Víctor Sánchez, introduciéndose en los ritos de los indios wirrarikas en busca del Gran Venado Azul, como explica en “Toltecas del nuevo milenio”. Vivencias espirituales que han subsistido durante siglos a la represión impuesta por la religión invasora.
Castaneda y Sánchez eran científicos que se acercaron con su aparato conceptual para hacer trabajo de campo sobre una realidad que desafió su espíritu; y seducidos por el objeto de su estudio tuvieron la valentía y la humildad de dar el paso y cruzar la frontera.
Y mientras occidente se deja las dioptrías de tanto mirar unas cuentas que nunca le salen, uno está como más interesado en “otras” realidades. ¿Escapismo?. No lo veo así. Más bien realismo puro y duro. Pero de otro orden.
El tiempo pasa…
- See more at: http://www.elpulso.es/Sociedad/Analisis/Una-realidad-aparte.html?utm_source=GoogleImages&utm_medium=img&utm_campaign=Google_Images#sthash.l4p31ur6.dpuf

Sociedad / Análisis / Una realidad aparte


Nuestro experto: 
Juan Carlos de Laiglesia
Vota este articulo
(1 vote)
Compartir

Una realidad aparte

Carlos Castaneda se acercó con su bagaje de antropólogo a una realidad que desafió su espíritu. Y se atrevió a cruzar la frontera.


Don Juan Matus, el guía y chamán de Carlos Castañeda
Don Juan Matus, el guía y chamán de Carlos Castañeda
Renuncio a entender las primas de riesgo, los créditos y los déficits. Los telediarios me suenan a chino. De pequeño, cuando veía un número salía corriendo, y todavía soy de los que pasan euros a pesetas mentalmente para calcular una factura. Me declaro irrescatable al respecto. Me parecen un tostón insoportable las primeras páginas de los periódicos. Estoy harto del monotema economicista que nos rodea protagonizado por hombres de despacho que no producen nada y sólo saben recitar cifras en su jerga inaguantable de opositor. Y cada vez me reconozco menos en el desarrolladísimo y caduco mundo occidental. Tengo un coche pequeño y lleno de rozaduras, mi consumismo se reduce al Camel Light y al Red Bull, y disfruto deshaciéndome de ropa superflua cada vez que reordeno el armario. ¿Puede alguien así dirigir un medio digital?. Pues yo creo que sí, porque el pulso se puede tomar a muchas realidades. No puedo más de Rajoyes, Rubalcabas, Draghis, Merkeles y Almunias. Y como no aguanto que llamen “realidad” a este absurdo colectivo que me tiene totalmente saturado, me dedico a bucear en otras realidades.
Por eso he titulado así estas líneas: “Una realidad aparte”, como tituló el antropólogo Carlos Castaneda el segundo volumen de los cuatro que dedicó a relatar sus encuentros con el brujo yaqui Don Juan. Otra forma de vida, otro conocimiento. Otra realidad. Se publicó hace cuarenta años, en la luminosa década de los setenta, cuando el rock progresivo abría caminos nuevos y la curiosidad occidental no se había embotado mirando escaparates. Cuando “otras realidades” se miraban sin prejuicios, y algunos espíritus abiertos eran capaces de pasar de la observación a la aceptación. Un camino que siguió el discípulo intelectual de Castaneda, Víctor Sánchez, introduciéndose en los ritos de los indios wirrarikas en busca del Gran Venado Azul, como explica en “Toltecas del nuevo milenio”. Vivencias espirituales que han subsistido durante siglos a la represión impuesta por la religión invasora.
Castaneda y Sánchez eran científicos que se acercaron con su aparato conceptual para hacer trabajo de campo sobre una realidad que desafió su espíritu; y seducidos por el objeto de su estudio tuvieron la valentía y la humildad de dar el paso y cruzar la frontera.
Y mientras occidente se deja las dioptrías de tanto mirar unas cuentas que nunca le salen, uno está como más interesado en “otras” realidades. ¿Escapismo?. No lo veo así. Más bien realismo puro y duro. Pero de otro orden.
El tiempo pasa…
- See more at: http://www.elpulso.es/Sociedad/Analisis/Una-realidad-aparte.html?utm_source=GoogleImages&utm_medium=img&utm_campaign=Google_Images#sthash.OEKzgjUp.dpuf
Sociedad / Análisis / Una realidad aparte


Nuestro experto: 
Juan Carlos de Laiglesia
Vota este articulo
(1 vote)
Compartir

Una realidad aparte

Carlos Castaneda se acercó con su bagaje de antropólogo a una realidad que desafió su espíritu. Y se atrevió a cruzar la frontera.


Don Juan Matus, el guía y chamán de Carlos Castañeda
Don Juan Matus, el guía y chamán de Carlos Castañeda
Renuncio a entender las primas de riesgo, los créditos y los déficits. Los telediarios me suenan a chino. De pequeño, cuando veía un número salía corriendo, y todavía soy de los que pasan euros a pesetas mentalmente para calcular una factura. Me declaro irrescatable al respecto. Me parecen un tostón insoportable las primeras páginas de los periódicos. Estoy harto del monotema economicista que nos rodea protagonizado por hombres de despacho que no producen nada y sólo saben recitar cifras en su jerga inaguantable de opositor. Y cada vez me reconozco menos en el desarrolladísimo y caduco mundo occidental. Tengo un coche pequeño y lleno de rozaduras, mi consumismo se reduce al Camel Light y al Red Bull, y disfruto deshaciéndome de ropa superflua cada vez que reordeno el armario. ¿Puede alguien así dirigir un medio digital?. Pues yo creo que sí, porque el pulso se puede tomar a muchas realidades. No puedo más de Rajoyes, Rubalcabas, Draghis, Merkeles y Almunias. Y como no aguanto que llamen “realidad” a este absurdo colectivo que me tiene totalmente saturado, me dedico a bucear en otras realidades.
Por eso he titulado así estas líneas: “Una realidad aparte”, como tituló el antropólogo Carlos Castaneda el segundo volumen de los cuatro que dedicó a relatar sus encuentros con el brujo yaqui Don Juan. Otra forma de vida, otro conocimiento. Otra realidad. Se publicó hace cuarenta años, en la luminosa década de los setenta, cuando el rock progresivo abría caminos nuevos y la curiosidad occidental no se había embotado mirando escaparates. Cuando “otras realidades” se miraban sin prejuicios, y algunos espíritus abiertos eran capaces de pasar de la observación a la aceptación. Un camino que siguió el discípulo intelectual de Castaneda, Víctor Sánchez, introduciéndose en los ritos de los indios wirrarikas en busca del Gran Venado Azul, como explica en “Toltecas del nuevo milenio”. Vivencias espirituales que han subsistido durante siglos a la represión impuesta por la religión invasora.
Castaneda y Sánchez eran científicos que se acercaron con su aparato conceptual para hacer trabajo de campo sobre una realidad que desafió su espíritu; y seducidos por el objeto de su estudio tuvieron la valentía y la humildad de dar el paso y cruzar la frontera.
Y mientras occidente se deja las dioptrías de tanto mirar unas cuentas que nunca le salen, uno está como más interesado en “otras” realidades. ¿Escapismo?. No lo veo así. Más bien realismo puro y duro. Pero de otro orden.
El tiempo pasa…
- See more at: http://www.elpulso.es/Sociedad/Analisis/Una-realidad-aparte.html?utm_source=GoogleImages&utm_medium=img&utm_campaign=Google_Images#sthash.OEKzgjUp.dpuf

Una realidad aparte

Carlos Castaneda se acercó con su bagaje de antropólogo a una realidad que desafió su espíritu. Y se atrevió a cruzar la frontera.


Don Juan Matus, el guía y chamán de Carlos Castañeda
Don Juan Matus, el guía y chamán de Carlos Castañeda
Renuncio a entender las primas de riesgo, los créditos y los déficits. Los telediarios me suenan a chino. De pequeño, cuando veía un número salía corriendo, y todavía soy de los que pasan euros a pesetas mentalmente para calcular una factura. Me declaro irrescatable al respecto. Me parecen un tostón insoportable las primeras páginas de los periódicos. Estoy harto del monotema economicista que nos rodea protagonizado por hombres de despacho que no producen nada y sólo saben recitar cifras en su jerga inaguantable de opositor. Y cada vez me reconozco menos en el desarrolladísimo y caduco mundo occidental. Tengo un coche pequeño y lleno de rozaduras, mi consumismo se reduce al Camel Light y al Red Bull, y disfruto deshaciéndome de ropa superflua cada vez que reordeno el armario. ¿Puede alguien así dirigir un medio digital?. Pues yo creo que sí, porque el pulso se puede tomar a muchas realidades. No puedo más de Rajoyes, Rubalcabas, Draghis, Merkeles y Almunias. Y como no aguanto que llamen “realidad” a este absurdo colectivo que me tiene totalmente saturado, me dedico a bucear en otras realidades.
Por eso he titulado así estas líneas: “Una realidad aparte”, como tituló el antropólogo Carlos Castaneda el segundo volumen de los cuatro que dedicó a relatar sus encuentros con el brujo yaqui Don Juan. Otra forma de vida, otro conocimiento. Otra realidad. Se publicó hace cuarenta años, en la luminosa década de los setenta, cuando el rock progresivo abría caminos nuevos y la curiosidad occidental no se había embotado mirando escaparates. Cuando “otras realidades” se miraban sin prejuicios, y algunos espíritus abiertos eran capaces de pasar de la observación a la aceptación. Un camino que siguió el discípulo intelectual de Castaneda, Víctor Sánchez, introduciéndose en los ritos de los indios wirrarikas en busca del Gran Venado Azul, como explica en “Toltecas del nuevo milenio”. Vivencias espirituales que han subsistido durante siglos a la represión impuesta por la religión invasora.
Castaneda y Sánchez eran científicos que se acercaron con su aparato conceptual para hacer trabajo de campo sobre una realidad que desafió su espíritu; y seducidos por el objeto de su estudio tuvieron la valentía y la humildad de dar el paso y cruzar la frontera.
Y mientras occidente se deja las dioptrías de tanto mirar unas cuentas que nunca le salen, uno está como más interesado en “otras” realidades. ¿Escapismo?. No lo veo así. Más bien realismo puro y duro. Pero de otro orden.
El tiempo pasa…
- See more at: http://www.elpulso.es/Sociedad/Analisis/Una-realidad-aparte.html?utm_source=GoogleImages&utm_medium=img&utm_campaign=Google_Images#sthash.l4p31ur6.dpuf

Una realidad aparte

Carlos Castaneda se acercó con su bagaje de antropólogo a una realidad que desafió su espíritu. Y se atrevió a cruzar la frontera.


Don Juan Matus, el guía y chamán de Carlos Castañeda
Don Juan Matus, el guía y chamán de Carlos Castañeda
Renuncio a entender las primas de riesgo, los créditos y los déficits. Los telediarios me suenan a chino. De pequeño, cuando veía un número salía corriendo, y todavía soy de los que pasan euros a pesetas mentalmente para calcular una factura. Me declaro irrescatable al respecto. Me parecen un tostón insoportable las primeras páginas de los periódicos. Estoy harto del monotema economicista que nos rodea protagonizado por hombres de despacho que no producen nada y sólo saben recitar cifras en su jerga inaguantable de opositor. Y cada vez me reconozco menos en el desarrolladísimo y caduco mundo occidental. Tengo un coche pequeño y lleno de rozaduras, mi consumismo se reduce al Camel Light y al Red Bull, y disfruto deshaciéndome de ropa superflua cada vez que reordeno el armario. ¿Puede alguien así dirigir un medio digital?. Pues yo creo que sí, porque el pulso se puede tomar a muchas realidades. No puedo más de Rajoyes, Rubalcabas, Draghis, Merkeles y Almunias. Y como no aguanto que llamen “realidad” a este absurdo colectivo que me tiene totalmente saturado, me dedico a bucear en otras realidades.
Por eso he titulado así estas líneas: “Una realidad aparte”, como tituló el antropólogo Carlos Castaneda el segundo volumen de los cuatro que dedicó a relatar sus encuentros con el brujo yaqui Don Juan. Otra forma de vida, otro conocimiento. Otra realidad. Se publicó hace cuarenta años, en la luminosa década de los setenta, cuando el rock progresivo abría caminos nuevos y la curiosidad occidental no se había embotado mirando escaparates. Cuando “otras realidades” se miraban sin prejuicios, y algunos espíritus abiertos eran capaces de pasar de la observación a la aceptación. Un camino que siguió el discípulo intelectual de Castaneda, Víctor Sánchez, introduciéndose en los ritos de los indios wirrarikas en busca del Gran Venado Azul, como explica en “Toltecas del nuevo milenio”. Vivencias espirituales que han subsistido durante siglos a la represión impuesta por la religión invasora.
Castaneda y Sánchez eran científicos que se acercaron con su aparato conceptual para hacer trabajo de campo sobre una realidad que desafió su espíritu; y seducidos por el objeto de su estudio tuvieron la valentía y la humildad de dar el paso y cruzar la frontera.
Y mientras occidente se deja las dioptrías de tanto mirar unas cuentas que nunca le salen, uno está como más interesado en “otras” realidades. ¿Escapismo?. No lo veo así. Más bien realismo puro y duro. Pero de otro orden.
El tiempo pasa…
- See more at: http://www.elpulso.es/Sociedad/Analisis/Una-realidad-aparte.html?utm_source=GoogleImages&utm_medium=img&utm_campaign=Google_Images#sthash.l4p31ur6.dpuf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Archivo del Blog

Translate