Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

27 marzo, 2015

David Trueba - Cuatro amigos (1999)

https://cinelatura.files.wordpress.com/2011/08/cuatro-amigos1.jpg

Cuatro amigos es humor y entretenimiento estilo comedia de cine. No me aburrí de todo, pero tampoco me reí mucho. Lleva el humor del estilo roadmovie, post-adolescente, intentando captar la onda de unos viejos amigos que se quieren y se enojan, se agarran a piñas, se emborrachan y tratan de coger cada mujer que tenga dos patas. En unas vacaciones que ya se saben de inicio fracasadas. en una camioneta vieja que a medio camino cae en pedazos, cuatro chicos treintañeros salen a dar una vuelta por España. Ir de vacaciones para escapar de las malas situaciones personales de cada uno, es un plan que no resulta casi nunca y también es el caso aquí. Creo que quiso ser un libro sobre amistad, pero al faltarle un buen final, me resultó flojo y poco enganchador. Recomendable quizás para el no-quiero-pensar-nada-entretenimiento.

20 marzo, 2015

Lídia Jorge - El jardín sin límites (1997)



Lo terminé. por fin!
Un grupo de amigos en Lisboa, 1988. Un grupo de jóvenes, hijos de familias acomodadas que se van a vivir juntos. Uno es fanático del periodismo y cine y sueña con grabar un crímen. Otro quiere dissolverse en la nada y elige el camino de la inmovilidad voluntaria como estatua viva, "quiero que me caguen las palomas", dice. Se mete dentro de esta vida una chica gorda, un joven misionario católico y el dueño de la casa, ex-luchador de la resistencia.

El libro tiene algunas ideas buenas, algunas frasecitas notables, alguna historia que me despertó curiosidad, pero al final me aburrió más que solo un poco, se podría tranquilamente empezar el libro por la mitad, porque cuando no los 400 páginas terminan de parecer mil.
La narradora, vive como personaje entre ellos y escribe todo lo que ocurre sin influir en nada, es la cosa más aburrida de todo porque cada capitulo empieza o termina con ella tecleando, como 50 veces se describe el tecleo como tecleo nada más, como si el lector no lo supiera ya. Hacia las últimas páginas empiezan a morir personajes, se planifica un incendio y solo no tiré el libro a la mierda porque olía a un gran final, pero quedé decepcionada. Muy. O es una perdida de tiempo total o carezco por completo de hablididad de entender el libro.
Recomiendo empezar por la mitad o ya ni torturarse con ello (menos la gente que no es capaz de abandonar libros por la mitad). Lo dejé en un tren.

Pequeña nota 3 meses después de acabar el libro:
Cada vez que paso por la Baixa de Lisboa y veo una estatua viva o los buques militares en el Tejo, pienso en este libro (bastante seguido). Cada vez que leo o escucho de alguien que se llama Falcão pienso en este personaje (son muchos). Y cada vez que paso por el shopping armazens de Chiado y el cartelito que confirma que realmente hubo un incendio en este año, pienso inevitablemente en este libro. Creo que es algo bueno, pero después recuerdo el aburrimiento y trato de pensar en otra cosa.

08 marzo, 2015

César Aira - Los fantasmas (1990)


Desde que me llegó el libro me fascina su portada, el sencillo gris con la pequeña luna llena en el medio. Me encanta César Aira, he aquí otras reseñas de libros suyos publicadas por mí.

04 marzo, 2015

Sergio Olguín - Lanús (2002)

http://ecx.images-amazon.com/images/I/51xUHoG-1-L._SY344_BO1,204,203,200_.jpg


Adrián, el protagonista recibe una llamada de Francisco en su contestador, hace años que no se veían y según su voz parece necesitar ayuda. Cuando el día siguiente se acuerda de la llamada perdida ya es tarde, Francisco está muerto. 

El libro trata de una barra de amigos de Lanús, barrio en las afueras de Buenos Aires. Se parece un poco a Papeles en el viento de Sacheri, pero en mi opinion no logra llegar del todo a la calidad de este. 

 Los chicos, amigos de infancia, ahora todos de veinte- treinta, se vuelven a juntar en el entierro. Dicen que a Francisco le mató la policía, supuestamente porque había robado un quiosquo. Adrían vuelve a Lanús, a su pasado a los viejos amigos para tratar de saber como pudo haber pasado y porque nadie parece sufrir de esta muerte y menos querer indagar los tantos porque´s. 

Es un libro sobre la amistad de niños y sobre el desarollo personal de los jovenes adultos que tratan de salir de este mundo medio precario, medio violento del barrio bonaerense con su propia mafia, pero que no todos logran dejar atrás. Obvio que hay recuerdos de futbol también y juegos de bolitas de cristal. (El futbol en esta novela no lleva significancia, exepto de ser violento, no queda claro porque habla tanto de eso, porque no aporta a la historia).

Como siempre fue raro leer un libro argentino en alemán, además de las explicaciones sonaba como escrito para gente que nunca estuvo en Buenos Aires. Mantiene el "Che" como inicio de las frases, pero el resto queda feo "le decían gallego" no se entiende en alemán, "cuadras" quedó traducido como "calles traversas". Sin embargo a mí me envolvió un poquito en aires porteñas (buenos) y me encariñé con los personajes aunque podrían ser mejor definidos.

Me gustó, de a ratos me aburrí un poquito, no es mala, pero la lectura era un fluir tranquilo, me tranquilizaba. Me imaginaba al autor medio dormido. Solo el lenguaje me pareció medio flojo o impreciso, pero puede que se debe a la traducción.

En las últimas páginas de repente estalla y se desenlace todo violentamente. Queda como novela negra, pero una en la que la policía es de los malos y no buenos, y eso son las novelas negras que me gustan más.

Fun fact: Es más o menos el tercer libro en serie que leo donde se menciona la película Taxi Driver. Creo que tambien un amigo me habló de eso recientemente. No la vi.

Recomendable!




Archivo del Blog

Translate