Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

16 agosto, 2015

Mário de Carvalho - Era bom que trocassemos umas ideias sobre o assunto (1995)

Adquisición del monte de ofertas de segunda mano en la feria de libro, fue el primer libro que leí del autor y valga juego de palabras lo leí en las vacaciones debajo de carvalhos (robles).

Tenia un poco de miedo que fuese dificil de entender, porque lo leí en portugués y porque me faltan todavía conocimientos históricos y culturales de este país. Pero se entiende bien, aunque fue por lejos el libro que me hizo anotar más vocabulario desconocido, llené varias hojas. El autor mismo que habla al lector explícitamente varias veces y lo informa y va comentando las técnicas narrativas que usa, hasta se burla de las manuales de escribir novelas, insinúa por ahí que usa un diccionario de sinónimos y se queja del empobrecimiento del uso cotidiano de la lengua portuguesa. Normalmente me cae muy mal cuando los autores hacen esto, yo como lectora quiero ser observadora que pasa inadvertida y no quiero que el autor me dirija la palabra y me diga, dejese llevar por la mano. En este caso me causó gracia, de Carvalho lo hace bien pensado, pero aún así me parece que abusa un poco, es como si usasse el mismo chiste tres veces.

En la contratapa se lee: "Advertência: Este livro contém particularidades irritantes para os mais acostumados. Ainda mais para os menos. Tem caricaturas. Humores. Derivações. E alguns anacolutos".

De Carvalho cuenta aqui la historia de dos hombres, por un lado está Joel Strosse que después de una vida apolítica, aburrida tiene algo como una pequeña midlife crisis, se recuerda de sus admirados colegas de la universidad y siente que entrar al partido comunista le dará sentido en la vida. Sigue al avante! y se prepara mentalmente para militar.

Jorge Matos, profesor y antiguo colega de facultad de Joel, se encuentra en una situación de vida bastante similar - el lector sabe entonces que éste era uno de los personajes centrales de la revolta de estudiantes en aquel entonces y sigue miembro del partido, pero más por inercia que por convicción. 

Un encuentro al azar en el balneario lisboeta después de veinte años sin verse llega a imponer movimiento a los asuntos pendientes. No falta la adolescente pícara que se mete en todo y inteligentemente da vuelta las cosas para sacar provecho. Pronto llega a la luz entonces que ni el partido es santo, ni los dos hombres ciudadanos conscientes (de clase).
En el último capítulo pronuncia lo que ya era obvio, la cuestión fundamental de la novela "Que signífica, hoy en día, ser comunista?"

En mi opinión la historia es divertida sí, tampoco tanto como lo describen las reseñas que andan por el Internet, no solté carcajadas, pero me entretuvo bien. Lo encuentro algo parecido con Rui Zink, pero mas complejo y en este caso, más político. Lo recomiendo, pero más como novela común que como novela de humor o sátira. Me parece bien lograda, apenas tengo para criticar que Joel y Jorge son dos nombres tan iguales que varias veces tuve que releer el párrafo para entender quien era que estaba hablando ahora. Y bueno, al final deja algunos cabos sueltos, pero eso no incomoda el total.

Leí que el autor, que publicaba novelas incesantemente durante décadas, es uno de ellos que lucharon en la resistencia al regime, estaban presos durante la dictadura, y se vieron obligados a huir. Sabiendo eso me parece increíble que puede retratar la lucha política con tanto humor. Ahora bien, no puedo decir como le caería la novela a un miembro del PCP.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Archivo del Blog

Translate