Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

30 octubre, 2016

Pedro Vieira - O Que Não Pode Ser Salvo (2015)

Quería leer algo de algún autor joven de la Lisboa de ahora. Por casualidad llevé este a Francia, junto con otro libro que se también se sitúa entre Portugal y París. La primera impresión era muy agradable, me gustó más de que suponía que me iba a gustar, me parecía fresco, moderno, una escrita continua que lleva al lector sin dar demasiado en puntos o parágrafos. Es la historia de unos jóvenes, que viven entre el norte portugués, la margen sul (suburbio) de Lisboa y Francia. La chica, hija de emigrantes portugueses en decide ir a tentar su suerte en Portugal, sin los padres, para darse cuenta que ni a Francia, ni a Portugal pertenece del todo, a pesar de dominar ambas lenguas y códigos culturales. Los tres chicos se conocen y se comunican, sobre todo via facebook, y tratan de superar las barreras entre clases y géneros que los separan, para ayudarse, para encontrar a quien amar y ser amado, encontrar una identidad para si, para sobrevivir las familias y sobretodo los trabajos precarios que tienen.
A medida que avanzaba en las páginas, O Que Não Pode Ser Salvo me decepcionaba cada vez más, me iba confundiendo los personajes, y esto ya no por causa de la manera de juntar asociaciones y streams of thought que distingue el autor, sino porque mismo en la segunda mitad del libro, los personajes todavía no me eran bien caracterizadas, no me los imaginaba, los caracteres estaban dibujados como un adulto dibuja a unos jóvenes desde la distancia de 10 o 20 años que los lleva a más. Es una distancia entre generaciones que no se llena tan fácilmente. Sobretodo me molestaba que el autor usara tantas palabras antiguas, super-cultas y no sé qué, que ni con diferentes diccionarios, internet y 30 portugueses educados a mi alrededor conseguí entender todo el vocabulario. Adoro cuando se trabaja bien el lenguaje, que se inventa nuevas palabras y se incorpora los casi olvidados, pero esto era un exagero, un ejercicio forzado. Cuando llegué al final, con mucho esfuerzo de dar una oportunidad a este autor joven que ganó tantos premios, desistí. Raramente hago esto, faltaban mismo solo 5 páginas, y ya los leí de cima, pero no logré motivarme a acabar el libro, ni dejándolo de lado unos días. 
En fin, pueden discordar conmigo, pero para mi esta novela no valió la pena. El autor afirma en una entrevista que en Portugal, actualmente, se vive entre ruinas. Se escucha mucho esto, pero nunca me queda claro si el contraste a esta crisis es la gloria nacional de un Portugal antes de la Unión Europea, antes de las guerras de independencia de las colonias o mismo antes del terremoto. Hay muchas referencias a Enrique Vila-Matas (que me parece que debo leer) y al evangelio de Mateus que desconozco, quizás por por eso que no conecté mucho con este libro.
Se lo regalé a un joven escoces que estaba aprendiendo portugués.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Archivo del Blog

Translate