Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

26 abril, 2017

Martín Kohan - Ciencias Morales (2007)


Hace unos años, cuando me quejaba de unos ensayos  que tenia que escribir para la facultad, y que venían sobre nada o nada de mi interés, un trabajo interminable, un penoso llenar páginas a la fuerza porque todo que quería decir ya estaba dicho. Mi amiga Lara dijo entonces que ella no tenía ese problema, en cambio inventa páginas sobre cualquier tema "si tiene que ser, te escribo 20 páginas sobre pichí".
María Teresa trabaja como preceptora en el Colegio Nacional. Ella pode ser descrita como una mujer tímida, pero desempeña su trabajo a la perfección. Es sumisa a las autoridades y encuentra cada pormenor de irregularidades en la conducta y vestimenta de los alumnos a su cargo. Vive con la madre vieja y deprimida, siempre esperando noticias del hermano que está en el sur, como soldado de la guerra de las Malvinas.
Bueno, Martín Kohan logra montar un suspenso increíble con eso, con el momento íntimo de orinar. Práctica cotidiana de cada ser vivo,  para nada insignificante, diferenciado por sexo, algunos que mean parados (no se aplica en este libro ni una vez la palabra mear, esto es palabra de hombre, grosería, cosa que Maria Teresa nunca diría, ni tampoco se admite usar en sus pensamientos. Estas prácticas son traducido a espacios normalizados, los hombres acá, mujeres allá, mingitorios, cubículos, tazas y pozos sanitarios. Los hombres no hacen las dos necesidades al mismo tiempo, no se secan, pero se sacuden su "cosa" y con menos frecuencia se lavan las manos.
El gran Colegio Nacional de muros gruesos es un espacio representativo del país, pero paradójicamente es un espacio cerrado, opresivo, silenciado.
La inclusión de alumnos de las provincias en la institución elitista, posteriormente la inclusión de mujeres, todo eso de alguna manera representa la historia de la patria de los ciudadanos ideales. Es una profunda verdad argentina que se pelean los porteños con los provincianos. Y antes de incluir las mujeres seguramente había menos alboroto en el colegio. Fundado 1778 por el Virrey Vértiz, el colegio albergó al gran héroe Manuel Belgrano, creador de la bandera y miembro de la primera Junta de gobierno 1810. Los alumnos tienen que leer la novela Juvenilia de Miguel Cané que trata sobre el gran colegio, al que Sarmiento no consiguió entrar, que 1863 se refundó por Bartolomé Mitre.
En su trabajo, Maria Teresa cumple prolijamente el protocolo, eso implica que tiene que controlar el largo del pelo de los muchachos en la nuca y el color de las media. Para hacerlo bien, Maria Teresa tiene que invadir espacios privados, acercar su mano a la nuca y pedir el largo del pelo con las manos, agacharse y levantar la pernera del pantalón más de lo que el trato del "como debe ser" entre hombre y mujer podría llegar a admitir, pero tiene que ser y lo hace.
Si los alumnos quisieran cometer una transgresión lo deben hacer en los baños de los chicos. Esta idea se le vuelve obsesión. Hay un alumno que huele a tabaco, tal vez fuma en el baño, el único espacio no supervisado y vigilado como los otros, igual sí, las ventanas no se abren, la puerta de entrada es de vaivén y dejaría salir salir el humo y delataría el transgresor. También queda claro que los profesores no dejan salir al baño dos alumnos al mismo tiempo.
Dentro del colegio su impecable imagen tiene que ser mantenida también en tiempos difíciles como los que corren. Con desfiles y actos a los héroes se recuerda la disciplina, el orden. La argentinidad hay que resaltarla, no puede faltar las escarapelas en los uniformes y la imagen disciplinada es más importante que nunca, aunque los autoridades no expliquen porqué.
Al ensayar los actos de la bandera, juran morir por ella, juran del corazón, tienen que mirar en frente sin pestañar, pode derrumbarse un edificio en la vereda, no los debe distraer de su deber.
Maria teresa sospecha que los alumnos fuman, quiere pescar uno, entregarlo a las autoridades y merecer asi la atencion de su superior al que admira. El señor Biasutto, el señor jefe de los preceptores va a ser orgullo de ella. Desenvuelve con afán en esta tarea, que en un primer momento le pareció inadecuado, pero cuando adoptó la rutina de encerrarse en un cubículo del baño de varones, se acostumbra y se cree cerca del objetivo. Este espacio protegido le brinda oportunidad de descubrir su propia intimidad, el placer del cuerpo cuando hace sus necesidades, mear en sintonia con otros seres de fisionomía diferentes. Ver y oír y oler desde su escondite los hombres que ella nunca ha visto orinar en su vida.
Hay en esta novela cierta obsesión con aquello que no se puede ver o tocar, igual que en algunas de sus otras novelas, de las que leí dos. Fuera de lugar y Bahía Blanca. Aquí también se menciona el sur inhóspito, y la localidad de Monte Hermoso, Bahía Blanca, son novelas que exploran geografías argentinas.
En el colegio hay tanta disciplina, tanto silencio, que es difícil determinar cuando un alumno se ríe indebidamente, o cuando mira demasiado a la profesora y tiene que ser reconvenido. Tal vez solo mira en frente, son detalles que hacen la diferencia, maneras de percibir intenciones. Lo que Maria Teresa al final descubre es peor que un fumar en el baño, es la violencia de la época encarnada. No lo puede denunciar, porque superficialmente todo sigue igual, que los terrores de algunos no influyen de manera alguna en el día día de la normalidad hasta que acaba la Guerra de Malvinas.
Es muy fuerte este libro, es algo que tiene que ser digerido con tiempo. Bien logrado, el personaje central me parece muy "real" a falta de mejor palabra. Voy a seguir con este autor.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Archivo del Blog

Translate