Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

14 noviembre, 2018

Christa Wolf - Unter den Linden. Três histórias inverosímeis (1974)


Encontré este libro en una feria aquí en Lisboa, editado por la cotovia. La edición portuguesa está compuesta por tres cuentos extensos con aire fantástico. Ya escuché hablar mucho de la autora pero nunca había leído nada. Ella es alemana de la República Democrática y designada feminista.  Es conocida por su reescrita de las historias de Medeas y de Cassandra. Su escritura se caracteriza por su densidad y una especie de humor ácido o irónico. Por ejemplo dice: "Parece que o senhor falou em "curiosidade". Curiosidade como razão fictícia do meu consentimiento nesta experiência. A curiosidade é um mau hábio das mulheres e dos gatos, ao paso que o homem é ávido de conhecimiento e tem sede de saber". Es una autora muy culta y sabe conjugar referencias a la mitología griega y a la vida moderna en múltiples ordenes de sentido, puntos de vista insólitos y de re-significación. En los tres cuentos hay en común la temática de un puno de vista improbable y la obvia crítica social que aborda la falsa dicotomia alma vs. ciencia/racionalidad. Son cuentos exigentes que hay que leer con atención, o leerlas más de una vez para poder apreciarlas. No pocas veces incluye referencias sobre las raíces etimológicas de las palabras que se usan cotidianamente y cuyo sentido original revela un aspecto olvidado pero persistente de nuestra comunicación cultural. Me divertí y aprendí, recomiendo que se acerquen a esta autora, aunque quizás no sea una buena lectura para cualquier momento.

Unter den Linden (1969)
Unter den Linden (Debajo de los Tilos) es el nombre de una avenida en la parte oriental de Berlin. El cuento se narra con la voz de una mujer que pasea por la ciudad soñando, pero consciente de muchas cosas. La historia no es fácil de entender con la distorsión que es propia de los sueños, entre otras cosas la protagonista se sumerge en una fuente, anda por biblioteca nacional, habla con un pez. En su paseo pasa por un raro desfile militar, observa escenas de infidelidad de parte de algunos de sus amigos y conocidos, sobretodo sueña con/se recuerda de Peter que es docente de historia universidad de Humboldt, y con quien repartían volantes considerados propaganda ilegal y otras actividades secretas para las quales después es convocada. Cuando en la historia la locura, la pasión y el sueño se funden, para mi, es demasiado confuso, parece un rompecabezas, como para poder disfrutarla.

Novas impressões da vida de um gato (1970)
El cuento es narrado por un gato con aspiraciones literarias. Vive con su dueño, aunque prefiere decir con su anfitrión, que es profesor de psicología aplicada y que no entiende el lenguaje animal. En alusión a los Lebens-Ansichten des Katers Murr del romántico alemán E.T.A. Hoffman de 1819 que discursa sobre los conceptos humanos de educación, el gato de Christa Wolf se llama Max y se proclama descendiente de Murr. De Hoffman recuerdo vagamente algún cuento con autómatas, con muñecas que cobran vida, o algo así, leído en la escuela. El gato Max trabaja en un "Manual de convivencia de los gatos de la nueva generación con el hombre". Al observa astutamente a los vecinos y sus gatas, concluye que el gato es enigmático y el hombre es transparente, aunque inventó para si la razón. La casa del gato Max es frecuentada por tres científicos: un psicólogo aplicado, un cibernético y el Dr. Fettback que es fisiólogo y nutricionista que trabajan en un proyecto llamado COFEHU (completa felicidad humana). Además de observar, el gato se mete a reordena as fichas con las sistematizaciones y esquemas sobre la mesa de su dueño. El epígrafe reza "Quanto mais cultura, menos liberdade, este é um dito verdadeiro" (Hoffman). Podemos preguntar de que "cultura" se refiere con esto. En el cuento trasparece una fuerte crítica o deconstrucción paródica de la racionalidad/del positivismo y el fanatismo técnico. Poco antes de la imposición obligatoria del programa del SIMASA (sistema de máxima salúd física e psíquica) se imponen algunos problemas. Al final es Heinrich, o computador, el único que resiste. 
La idea del punto de vista del gato inteligente está muy buena (no conozco la versión de Hoffman), pero de resto me aburrí un poco.

Auto-experimentação. Ensaio para um relatório (1972)
Situado en el futuro, en 1992, la voz se introduce como la de un relatorio de apuntes de rectificación/justificación. Se trata de una persona soltera, sin hijos, saludable, inteligente, que se sujetó a un experimento secreto de cambio de sexo con el y fue tornada hombre. Corrió mal, en su opinión porque siendo hombre conservó aún la memoria de su ser femenino y pudo por lo tanto reflexionar obre su condición. Siendo hombre en todos lados la tratan diferente; en el tránsito es tratada diferente por otros conductores y por el policía, incluso los transeúntes tienen otra reacción de la esperada. Según la clásica división de tareas las mujeres les es concedido el derecho a la tristeza, al histerismo, a la mayoría de las neurosis y el placer de ocuparse de las expansiones del alma (si existe) y del enorme sector, casi inagotable, de las bellas artes, los hombres entretanto cargan con el globo terrestre en la espalda, firmemente ligado a los tres pies, proceso económico, investigación científica y política externa. Después los lectores nos enteramos que ella misma es  Doctorada en Psicofisiología y directora del Equipo de Mudança de Sexo. Siendo hombre su jefe y sus colegas en el Instituto endocrinológico de la Universidad de Berlin de repente la respetan Los correspondientes experimentos de psicología, los cuestionarios de asociaciones y reacciones típicas de hombres o mujeres respectivamente son ridicularizadas, pues la/el prefiere responder con un encoger de hombros en vez de repetir las respuestas que había dado previamente (siendo mujer) y eso desespera al equipo de científicos. Lo gracioso de estas listas de características atribuidas a los sexos es que ella/él narrador/a reflecte varias veces y sabe aprovechar las situaciones, e todo "el juego" culmina cuando él/ella se acerca a una persona a la que no quieren que contacte, pero no pueden hacer nada porque los co-participantes del experimento están bajo juro de secretismo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Archivo del Blog

Translate