Etiquetas
1976
1985
1995
1996
1997
2002
2016
Afganistán
Albert Sánchez Piñol
Aldous Huxley
Alemania
Alessandro Baricco
Alexandría
Andes
Angola
Antoine Saint-Exupéry
António Lobo Antunes
Argentina
Atwood
Auster
Autoficción
Barcelona
Barnes
Beatnik
Berlin
Biafra
Bioy Casares
Borges
Boston
Bruce Chatwin
Buechner
Buenos Aires
Bukowski
Camilo Jose Cela
Cannery row
Carlos Castaneda
Castaneda
Catalunya
Chile
Chimamanda Ngozi Adichie
Ciencia Ficción
Coetzee
Congo
César Aira
D.H. Lawrence
Dave Eggers
Dostojewskij
Douglas Adams
Egipto
Enrique Vila-Matas
España
Estonia
Fernando Pessoa
Fogwill
Francia
Gabriel García Márquez
George Orwell
Glavinic
Goethe
Gonçalo M. Tavares
Graham Greene
Greene
Guerra Civil Espaniola
Handke
Harry Hole
Haruki Murakami
Helena Corbellini
Henry Trujillo
Herman Koch
Hermann Hesse
Herrndorf
Houellebecq
Irak
Irán
Isla
Islam
Italia
Jack Kerouac
Jo Nesbo
John Irving
Juan José Millás
Juan Pablo Villarino
Juan Rulfo
Julian Barnes
Kehlmann
Lawrence Durell
Levrero
London
Luxemburgo
Mairal
Malvinas
Manuel da Silva Ramos
Marc-Uwe Kling
Margaret Atwood
Mario Levrero
Mario Vargas Llosa
Mazzantini
Montevideo
Munich
Murakami
Nicaragua
Niccolò Ammaniti
Nigeria
Nueva York
Octavio Paz
Olguín
Oriente
Osvaldo Baigorria
Pablo Ramos
Paris
Patagonia
Pedro Paramo. latinoamericano
Perú
Politica ficcion
Premio Nobel
Puig
Rafik Schami
Reino Unido
República Dominicana
Robert Musil
Rusia
Sacheri
Saer
Schnitzler
Sergio Olguín
Siria
Skármeta
Sudafrica
Suecia
Tango
Tomás Eloy Martínez
Trujillo
Viena
abuela
aburrido
academicos
africa
alegoría
alienación
amazonas
america
amistad
amor
anarquismo
arge
arte
austríaco
autor
autoritarismo
autostop
aventura
benedetti
biologia
brasil
caballos
campo
canada
canguru
capitalismo
catalan
chatwin
chinos
ciencia ficcion
ciudad
civilizacion
clases sociales
clasico
clásico
cocina
colombia
colonialismo
colores
comunismo
consciencia
contemporáneo
crisis economica
critica social
crotos
cuentos
cuentos cortos
cuidad
culpa y inocencia
cultura
daniel Kehlmann
darwinismo
depresión
derecho
desaparecidos
desarollo
desgracia
detectives
dialogo
diario
dictadura
dinero
distopia
distopia/utopia
drogas
escritura
espacio urbano
espionaje
estados unidos
estadounidense
estilo de escritura moderna
evolucion
exilio
existencialismo
familia
fantasia
fantástico
fauna
felicidad
feminismo
ficción
futbol
futuro
gales
gemelos
geografia
guerilla
guerra
guerra civil
guerrilla
hippie
hippies
historia
holandés
homosexualidad
humor
identidad
idioma
ilustrado
imigracion
india
indigenas
infancia
infantil
inglaterra
ingles
inmigrantes
intercultural
intriga
italiano
john steinbeck
joseph conrad
jovenes
juvenil
kafka
kafkiano
latino
latinoamericano
lenguaje
libros
lisboa
literatura africana
literatura alemana
literatura pop
lunfardo
mar
memoria
meta-ficcion
mexico
minirelatos
mitologia
mitología
moderno
moral
moçambique
mujer
mujeres
multiculturalismo
navegar
no vale la pena
nomada
nomadismo
non-fiction
novela
novela corta
novela de barrio
novela negra
nueva novela latinoamericana
nómada
nómadas
obrero
occidente
okupas
onetti
oso
ostracismo
otro libro aleman
parabola
partido comunista
pastiche
percepción
periodismo
persia
peru
playa
poesia
poesía
policial
policíaca
poligamia
porcelana
portugal
portugues
prostitucion
psicoananalisis
puerto
racismo
raza
realismo
realismo magico
realismo. cela
relato
religion
rio
ritual de pasaje
rui zink
sabiduria
satira
serie: O reino
sexo
sexualidad
siglo XX
sigloXIX
simulacro
sistema escolar
soledad
sueño
surrealismo
tremendismo
trilogía involuntaria
triologia
truco
turismo
unicornios
uruguay
utopia politica
vagabundo
vagabundos
vargas llosa
vejez
viaje
viajero
vida y muerte.
vide de campo
vigilancia
violencia
violencia domestica
violencia sexual
zadie smith
28 enero, 2014
Uwe Timm - Rojo
Habla, o mejor dicho escribe casi sin punto, ni coma.. sin dividir en capitulos, el protagonista Thomas de 50 anios, cuenta partes de su vida, de los últimos 30 anios. Trabaja dando discursos en entierros no religiosos y con eso se ha hecho fama. Tiene una amante mucho más joven, por eso sus pensamentos se centran en los temas amor y muerte. Sus pensamientos siempre vuelven al anio 68, el anio de los suenios de la revolución y del amor libre, a los ideales que tenían los jóvenes estudiantes en ese entonces y se pregunta donde han quedado en su presente. Estudió filosofía y escribe, pero más para si mismo, o usa sus textos en los discursos de entierros, pero no publica. Escribe sobre los colores, su favorito el rojo, como el semáforo que juega un rol importante. Rojo como la pasión, como la revolución. Su novia es artista de luces, juega con colores en sus instalaciones.
Un día descubre que el muerto al que le tiene que dar un discurso ha sido un amigo suyo de tiempos de estudiante que perdió de vista. Va a su casa a ver sobre que hablar en el entierro y lo que encuentra son explosivos y planes revolucionarios. Su amigo no ha perdido su espiritu revolucionario. Ahora que hacer con esto?
Las críticas dicen que "rojo" no cuenta nada fuera de lo esperado, lo cotidiano.
Yo pienso que es un gran libro. No viví los 68, quizas es distinto.
Eso de no dividir en capitulos y entremezclar cosas y temas exige mucho del lector pero me encantó, hasta lo dejé de lado a ratos para disfrutar de la lectura más días.
Solo le falta un buen final, eso no tiene..
Recomendado!
18 enero, 2014
Eugen Ruge - Cabo de gata
Otra novela del autor de "tiempos de luz menguante", reseñado hace poco. Se trata de un librito chiquito sobre un tipo de Berlín que deja toda su vida burgués, canceló su trabajo, vendió los muebles y su fue a buscar otra vida. No sabe bien que busca, era mas bien una huída de la vida vacía, del invierno, de la sociedad alemana.. Era poco después de la caída del muro. Parte hacia España y llega a parar en Cabo de gata en Andausía. Es escritor, o al menos lo quiere ser.
(Un poco me harté de leer libros sobre escritores que van en busca de inspiracion con sus máquinas de escribir en pensiones baratas. Me parece que mínimo la mitad de estos autores escriben sobre autores que andan con máquinas de escribir en busca de inspiración. Aunque este no tiene másquina de escribir, sino cuadernos y lapices.)
El libro es muy corto, sin mucha reflección, ni adornos, lo leí en 3 horitas. Es un poco melancólico, un poco tambien parece un relicto de tiempos pasados, cuando no era común viajar, cuando no había infraestructura turística, y Andalucía era sino un área exótico para alemanes, casi África, como dice, cabo de gata un pueblo de pescadores casi abandonado.
El libro es muy corto, sin mucha reflección, ni adornos, lo leí en 3 horitas. Es un poco melancólico, un poco tambien parece un relicto de tiempos pasados, cuando no era común viajar, cuando no había infraestructura turística, y Andalucía era sino un área exótico para alemanes, casi África, como dice, cabo de gata un pueblo de pescadores casi abandonado.
El libro no me pareció mal, pero me resultó aburrido. El protagonista todos los días pasea por la playa, las salinas, las rocas y de tarde juega billard contra si mismo. Dos veces cae otro turista, con uno habla de literatua (menciona a Ulysses, Updike y Miller (y los tres tengo empezados)). Me gustó cuando en la última parte aparece un gato y lo lleva a pensar sobre ciertas cosas, en el ritmo del tiempo, el sentido de las cosas, en el esperar algo o no esperar nada..
Es ligero, y no está mal, pero para mi gusto le falta algo sin que podría decir que es.
Es ligero, y no está mal, pero para mi gusto le falta algo sin que podría decir que es.
08 enero, 2014
ay mi vida, misteriosa
Una tarde en invierno, más precisamente, hoy, iba balanceando cajas de mudanza que compré poco antes camino a casa, preguntandome porque vacíos son aún más difíciles de transportar que llenos, nadie tiene brazos tan largos como para transportar mas de dos comodamente.
Pasé por unos árboles y vi de reojo que había un papel clavado ahí. Ya era de noche, por eso no lo pude ver desde la vereda, si me acercaba, balanceando las cajas, tendría que bajar hasta los árboles que había entre un parking y la vereda. Al pedo, quería llegar a casa rápido que hago bajando pequeños terraplenes en la oscuridad? En Argentina hay carteles más prometedoras, "magia negra para todo tipo de problemas de matrimonio". Pero estaba en Alemania. Sospeché de que se trataba de un anuncio de "busco trabajo" que suelen colgar algunos pobres desesperados a los árboles o un "se perdió gato". Ganó mi curiosidad y bajé a ver.
Era un pañuelo de papel clavado ahí, la persona que lo haya colgado no llevaba papel consigo, pensé. Pero llevaba clavos?
Para colmo leía mal. Schlüssel hund gefunden.
Se encontró perro llavero?
Encontraron un perro con llaves en el collar? O un perro peluche-llavero?
(Eso porque pensaba en el gato de mis vecinos que se perdió justo el día que le saqué una foto y que los dueños andan buscando por todo el barrio, pusieron carteles con foto y plastificadas en los faroles de media ciudad).
Un pañuelo de papel- en el país de la eterna lluvia!!!
Mi cabeza anda mal. Schlüsselbund gefunden. Se encontró manojo de llaves (bund=manojo, anillo para atar cosas; hund=perro).
Balanceando las cajas, camino a casa mi pulso me empezaba a subir, pensamientos rotaban más rápido cada vez. Pero es posible??
Ya casi lo había olvidado. Pasa que yo he perdido mis llaves, hace mas o menos un año atrás, en esta misma calle, a 4 cuadras de mi casa. He buscado todo, preguntado en todos lados, he llorado. Fue así que logré perder mis llaves cuando me fui a una reunión de amigos a 4 cuatras de mi casa, el llavero siendo lo único que tenía en el morral. Un gancho carabiner de metal con dos llaves de casa, llaves de bici, etc, si me hubiese caído, lo escuchaba. Pero en el cuarto de mis amigos no estaba y tampoco apareció cuando ellos se mudaron de ahí. Pero cómo se va a caer de mi bolso hondo? Tampoco he sacado la basura aquel día como es mi pesadilla perder las llaves en el contenedor grande. Y tampoco lo he dejado en casa, me recuerdo bien de que he llevado el bolso algo pesado por las llaves y no vacío. Admito que esta noche con mis amigos bebimos alcohol. Pero de ahí me fui las 4 cuadras a mi casa, no salimos al centro ni nada y cuando descubrí que no tenía llaves llamé a mi amigos, fui a su casa y dormí ahí. Qué pelotudísima una puede ser y poner las dos ejemplares de la llave de casa en el mismo llavero??? No me acordaba si la tercera llave estaba en algún lugar en mi casa o si la he dado a mi amiga. Era sábado de tarde y hice terrorismo telefónico en lo de todos mis amigos. "Tenés la llave de mi casa??". No llamé el cerrajero porque iba a salir una fortuna el fin de semana. Por suerte, y gracias a mis dioses una amiga que recién alcancé a contactar de noche, tenía una llave. Uffff.
Pero nunca le dije a los dueños de casa, que es una immobiliaria, porque como vivo en un edificio y es la misma llave de abajo que la de mi puerta que la del sótano, en teoría hay que cambiar un montón de cerraduras, al menos me iban a multar y yo no tenía seguro para estas cosas aunque repetinamente pienso en que quizás si valdría la pena contratar uno. Y cómo les explico que he perdido dos llaves, no solo una? Es una suerte que ya no ando con llaves de centros culturales o de oficinas universitarios como lo hacía antes. Porqué no aprendo nunca a ser responsable como cualquier adulto???
Bueno, llegué a casa, tiré las cajas, agarré la bici y iba volviendo a toda velocidad. Se encontró llavero, preguntar en el gimnasio tal.
Bué, crucé el parking, subí los escalones hasta el gimnasio y digo "Vengo por las llaves, que se perdieron, por el papel que pusieron en el árbol".
"Espere un momento" revuelve los cajones abajo del mostrador, revuelve, revuelve, y me dice "Acá no hay nada", en la mano una bolsa de plastico transparente con un millon de relojes de pulsera. "perá que pregunto a mi colega". Tampoco sabía, no vio nada. "Pregunte abajo en la tienda de vino, quizás alguien lo entregó ahí y pensó como es el mismo edificio... y saque este papel del árbol". Pregunté y tampoco.
Le anoté mi número de celular por si aparece y me fui a mi casa.
01 enero, 2014
Thomas Glavinic - Das bin doch ich (2007)
Leí otro libro del tipo que escribió "la vida de los deseos"(reseña), que me había gustado mucho. Ya en las primeras páginas el autor empieza contando de si mismo, el protagonista es él, Thomas Glavinic, y de sus otras novelas. Habla de su vida cotidiana como autor, esperando que el libro que le acaba de entregar a su editorial sea aceptado bien, impreso y promocionado. En este tiempo de espera no puede escribir, no puede hacer nada que esperar, y se pone nervioso. Escribe mucho de su amiguito Daniel, que recién terminó su libro, y se refiere a Daniel Kehmann, y al libro de la medicion del mundo (reseña) que también acabo de leer y que me gustó, pero me pareció un poco exagerado el éxito, y la popularidad que llegó. Cada par de días Daniel le manda mensajitos de texto a Thomas Glavinic contándole cuántos libros ya vendió y cuánto dinero ya hizo. Eso de los mensajitos de texto es algo que Glavinic usa mucho en sus libros y me gusta.
Es un libro muy raro, lo escribe tipo autobiografía, aunque del pasado cuenta poco, pero en la tapa sostiene que es una novela, se supone que es ficción entonces. Exagera sus debilidades, o al menos eso me pareció, no lo conozco personalmente. No cambió los nombres de los personajes, los periodistas, del jefe de su editorial y de otros autores y artistas que se conocen. Su protagonista es medio alcoholico, medio hipocondríaco, bastante misántropo, tiene humor, pero no cuenta ninguna historia, cuenta cosas cotidianas, cenas con los suegros, mil salidas a su bar favorito, contactos con el ámbito literario, gente que lo reconoce como famoso en la calle, etc.
Todo el tiempo me preguntaba: porqué escribió este libro?
Si es ficción, tiene un parecido muy grande con la verdad y supongo que lo hizo a propósito eso de que la gente no sabe se es ficción o no. Pero para qué escribir de si mismo como protagonista muy antipatico? Creo es un poco para burlarse de como es el mundo literario, de como es la vida de un casi-famoso autor, pero tampoco es ninguna satira. A la gente le gusta tener anti-heroes, leer de perdedores, de gente que cuando llega a su casa borrachisimo por la maniana se siente en la computadora a mandar emails a editores, periodistas, viejos amigos y enemigos que al otro día resultaron la peor idea que un autor emergente podría haber tenido.
Leí que lo genial del libro es jugar con el umbral entre la verdad ficcional y la verdad empírica, que es eso que representa la estética literaria hoy en día. Para mí este autor se ha reservado un lugar en mi cabeza, etiquetado con "antipático, raro, pretencioso" y antes me parecía interesante. Quizás es eso lo que quiso el autor, mezclar realidad y cuento y que la gente se recuerda de él como a un pesado. Understatement. No sé, o capaz que simplemente no lo había entendido. A este libro no lo recomendo, pero voy a leer el último éxito de este autor, que ya lo tengo acá.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del Blog
-
►
2025
(3)
- ► enero 2025 (3)
-
►
2024
(8)
- ► diciembre 2024 (6)
- ► julio 2024 (2)
-
►
2023
(5)
- ► noviembre 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (3)
- ► marzo 2023 (1)
-
►
2022
(21)
- ► diciembre 2022 (2)
- ► noviembre 2022 (4)
- ► octubre 2022 (5)
- ► agosto 2022 (1)
- ► junio 2022 (1)
- ► abril 2022 (3)
- ► febrero 2022 (2)
- ► enero 2022 (3)
-
►
2021
(16)
- ► diciembre 2021 (2)
- ► noviembre 2021 (4)
- ► agosto 2021 (2)
- ► junio 2021 (3)
- ► abril 2021 (2)
- ► marzo 2021 (1)
-
►
2020
(32)
- ► diciembre 2020 (5)
- ► noviembre 2020 (4)
- ► octubre 2020 (2)
- ► septiembre 2020 (1)
- ► agosto 2020 (2)
- ► julio 2020 (3)
- ► junio 2020 (1)
- ► abril 2020 (3)
- ► febrero 2020 (4)
- ► enero 2020 (4)
-
►
2019
(36)
- ► diciembre 2019 (4)
- ► octubre 2019 (2)
- ► agosto 2019 (8)
- ► julio 2019 (2)
- ► junio 2019 (4)
- ► abril 2019 (2)
- ► marzo 2019 (4)
- ► febrero 2019 (4)
- ► enero 2019 (6)
-
►
2018
(43)
- ► diciembre 2018 (4)
- ► noviembre 2018 (4)
- ► octubre 2018 (3)
- ► septiembre 2018 (3)
- ► agosto 2018 (5)
- ► julio 2018 (3)
- ► junio 2018 (6)
- ► abril 2018 (3)
- ► marzo 2018 (3)
- ► febrero 2018 (3)
- ► enero 2018 (3)
-
►
2017
(31)
- ► diciembre 2017 (2)
- ► octubre 2017 (3)
- ► julio 2017 (2)
- ► junio 2017 (2)
- ► abril 2017 (5)
- ► marzo 2017 (8)
- ► febrero 2017 (3)
- ► enero 2017 (3)
-
►
2016
(32)
- ► diciembre 2016 (5)
- ► noviembre 2016 (4)
- ► octubre 2016 (5)
- ► septiembre 2016 (1)
- ► agosto 2016 (3)
- ► julio 2016 (1)
- ► abril 2016 (1)
- ► marzo 2016 (2)
- ► febrero 2016 (3)
- ► enero 2016 (5)
-
►
2015
(57)
- ► diciembre 2015 (1)
- ► noviembre 2015 (4)
- ► octubre 2015 (3)
- ► septiembre 2015 (4)
- ► agosto 2015 (4)
- ► julio 2015 (2)
- ► junio 2015 (6)
- ► abril 2015 (6)
- ► marzo 2015 (4)
- ► febrero 2015 (9)
- ► enero 2015 (9)
-
▼
2014
(60)
- ► diciembre 2014 (5)
- ► noviembre 2014 (6)
- ► octubre 2014 (5)
- ► septiembre 2014 (8)
- ► agosto 2014 (2)
- ► julio 2014 (3)
- ► junio 2014 (3)
- ► abril 2014 (5)
- ► marzo 2014 (4)
- ► febrero 2014 (9)
-
►
2013
(63)
- ► diciembre 2013 (8)
- ► noviembre 2013 (5)
- ► octubre 2013 (6)
- ► septiembre 2013 (4)
- ► agosto 2013 (2)
- ► julio 2013 (3)
- ► junio 2013 (7)
- ► abril 2013 (7)
- ► marzo 2013 (12)
- ► febrero 2013 (8)