Etiquetas
1976
1985
1995
1996
1997
2002
2016
Afganistán
Albert Sánchez Piñol
Aldous Huxley
Alemania
Alessandro Baricco
Alexandría
Andes
Angola
Antoine Saint-Exupéry
António Lobo Antunes
Argentina
Atwood
Auster
Autoficción
Barcelona
Barnes
Beatnik
Berlin
Biafra
Bioy Casares
Borges
Boston
Bruce Chatwin
Buechner
Buenos Aires
Bukowski
Camilo Jose Cela
Cannery row
Carlos Castaneda
Castaneda
Catalunya
Chile
Chimamanda Ngozi Adichie
Ciencia Ficción
Coetzee
Congo
César Aira
D.H. Lawrence
Dave Eggers
Dostojewskij
Douglas Adams
Egipto
Enrique Vila-Matas
España
Estonia
Fernando Pessoa
Fogwill
Francia
Gabriel García Márquez
George Orwell
Glavinic
Goethe
Gonçalo M. Tavares
Graham Greene
Greene
Guerra Civil Espaniola
Handke
Harry Hole
Haruki Murakami
Helena Corbellini
Henry Trujillo
Herman Koch
Hermann Hesse
Herrndorf
Houellebecq
Irak
Irán
Isla
Islam
Italia
Jack Kerouac
Jo Nesbo
John Irving
Juan José Millás
Juan Pablo Villarino
Juan Rulfo
Julian Barnes
Kehlmann
Lawrence Durell
Levrero
London
Luxemburgo
Mairal
Malvinas
Manuel da Silva Ramos
Marc-Uwe Kling
Margaret Atwood
Mario Levrero
Mario Vargas Llosa
Mazzantini
Montevideo
Munich
Murakami
Nicaragua
Niccolò Ammaniti
Nigeria
Nueva York
Octavio Paz
Olguín
Oriente
Osvaldo Baigorria
Pablo Ramos
Paris
Patagonia
Pedro Paramo. latinoamericano
Perú
Politica ficcion
Premio Nobel
Puig
Rafik Schami
Reino Unido
República Dominicana
Robert Musil
Rusia
Sacheri
Saer
Schnitzler
Sergio Olguín
Siria
Skármeta
Sudafrica
Suecia
Tango
Tomás Eloy Martínez
Trujillo
Viena
abuela
aburrido
academicos
africa
alegoría
alienación
amazonas
america
amistad
amor
anarquismo
arge
arte
austríaco
autor
autoritarismo
autostop
aventura
benedetti
biologia
brasil
caballos
campo
canada
canguru
capitalismo
catalan
chatwin
chinos
ciencia ficcion
ciudad
civilizacion
clases sociales
clasico
clásico
cocina
colombia
colonialismo
colores
comunismo
consciencia
contemporáneo
crisis economica
critica social
crotos
cuentos
cuentos cortos
cuidad
culpa y inocencia
cultura
daniel Kehlmann
darwinismo
depresión
derecho
desaparecidos
desarollo
desgracia
detectives
dialogo
diario
dictadura
dinero
distopia
distopia/utopia
drogas
escritura
espacio urbano
espionaje
estados unidos
estadounidense
estilo de escritura moderna
evolucion
exilio
existencialismo
familia
fantasia
fantástico
fauna
felicidad
feminismo
ficción
futbol
futuro
gales
gemelos
geografia
guerilla
guerra
guerra civil
guerrilla
hippie
hippies
historia
holandés
homosexualidad
humor
identidad
idioma
ilustrado
imigracion
india
indigenas
infancia
infantil
inglaterra
ingles
inmigrantes
intercultural
intriga
italiano
john steinbeck
joseph conrad
jovenes
juvenil
kafka
kafkiano
latino
latinoamericano
lenguaje
libros
lisboa
literatura africana
literatura alemana
literatura pop
lunfardo
mar
memoria
meta-ficcion
mexico
minirelatos
mitologia
mitología
moderno
moral
moçambique
mujer
mujeres
multiculturalismo
navegar
no vale la pena
nomada
nomadismo
non-fiction
novela
novela corta
novela de barrio
novela negra
nueva novela latinoamericana
nómada
nómadas
obrero
occidente
okupas
onetti
oso
ostracismo
otro libro aleman
parabola
partido comunista
pastiche
percepción
periodismo
persia
peru
playa
poesia
poesía
policial
policíaca
poligamia
porcelana
portugal
portugues
prostitucion
psicoananalisis
puerto
racismo
raza
realismo
realismo magico
realismo. cela
relato
religion
rio
ritual de pasaje
rui zink
sabiduria
satira
serie: O reino
sexo
sexualidad
siglo XX
sigloXIX
simulacro
sistema escolar
soledad
sueño
surrealismo
tremendismo
trilogía involuntaria
triologia
truco
turismo
unicornios
uruguay
utopia politica
vagabundo
vagabundos
vargas llosa
vejez
viaje
viajero
vida y muerte.
vide de campo
vigilancia
violencia
violencia domestica
violencia sexual
zadie smith
05 noviembre, 2015
Juan Pablo Villarino - Vagabundeando por el eje del mal (2005)
Me dio imensas ganas de viajar, mi mundo es tan pequeño!
Sé que el orgullo es un sentimento extraño y no siempre lleva a cosas positivo, pero no tengo otra palabra para describir que siento cuando me doy cuenta que tengo cada vez más amigos y conocidos que escriben. Juan Pablo Villarino es un eterno mochilero a quien llamo amigo porque lo conocí en Albania, viajando a dedo como yo. Compartimos mates en una montaña desde la cual se veían islas griegas. Su fama de escritor ambulante se lo había adelantado y las recomendaciones de su blog y libros me había llegado unos años antes que su presencia en persona. Las partes del viaje aquí narrrado se pasaron hace ya diez años atrás, en el 2005, cuando Juan Pablo tenia la edad que tengo yo hoy.
El descrito viaje transcurre en Irak, Irán y Afganistán, Turquía, Siria y Egipto mediante la manera de desplazarse preferida por mi, el Autostop. Así Juan Pablo recorrió parte de la legendaria ruta hippie "Europa - India por terra", seguida por miles de jovenes en tiempoas pasados cuando los pasajes de avion todavia eran un presupuesto imponente, empezando en Istambul que algún día quizás también yo haré. Concuerdo con él que no hay nada mejor que viajar para desmantelar estereotipos y aprender cosas esenciales del mundo y sus habitantes. El libro se sustiene por parte con el suspenso levantado por la situación política/humanitaria en Afghanistán en el año del viaje y en la decisión del protagonista en eligir la temida ruta del medio para cruzarlo.
Sin conocerlo demasiado bien, me di cuenta que, como es natural, el Juan Pablo al que conocí maduró, aprendió y cambió en estos diez años desde la primera publicación. Tiene un estilo de escritura inconfundible, se ve su prosa es moldeada con cuidado, aunque por mi gusto un poquitito enriquezida por demás, como una comida rica con un intenso sabor a especiarias. Unos ejemplos "Conscientemente o no, todo viajero evoca una breve plegaria cada vez que calza su mochila al hombro, y pide a la rosa de los vientos que no permita la simetría del otro lado del horizonte".
Cuando entra a Afghanistán describe el primer pueblo que ve, sus casas de adobe cual hornos de barro: "Hay plena solidaridad cromática entre las casas, las calles y el llano desierto circundante, porque todos están hechos de la misma elemental sustancia". Si entonces ya escribia bien hoy, juzgando por su blog, escribe aún mejor.
Debe ser dificil escribir un libro de viaje, tratando de transmitir viviencias a pura vista tan simples, pero muy intensos para el viajero, como lo pueden ser una invitación al té o un bello atardecer en la ruta o el frio de una noche en el desierto, sin repertirse y aburrir el lector. Me quito el sombrero, este muchacho escritor merece mi respeto.
Entre otras cosas me pareció curioso leer sobre su entonces infructuosa búsqueda de una compañera viajera sabiendo que ahora ya hace muchos años que viaja junto a Laura. Juan viaja usando la red social hospitality club, antecesor de CouchSurfing en el 2005, año en el que
el email y especialmente conocer gente en redes sociales para mi era algo completamente desconocido y futuristico aún. Frequentemente está invitado a dormir en casas de las familias de los conductores que le dan boleia, cosa usual en regiones musulmanes y tampoco muy inusual para un autostopista en el resto de los países. En el viaje se encuentra en situaciones tan curiosas como estar haciendo dedo dentro del parlamento kurdo mientras es filmado por la tele del noticiero o ser preguntado por un hombre sirio que se siente al besar una mujer o por un oficial de la frontera si el Iran debería tener el derecho de usar energía nuclear.
Ser extranjero muchas veces ayuda en lidiar con cotidianidades de la vida social, en muchos paises "los extranjeros" son tratados como seres superiores, cosa extraña, hay que tomarselo con actitud ya que este estatus es siempre útil para exeptuarse de ciertas convenciones, reglas o modales de educación. Confirmo este fenómeno a diario en mi presente exílio voluntário.
A Juan su Argentinidad a menudo le ayuda, varias veces es recibido con una solidaridad de "pueblo hermano que también lucha contra Mister Bush".
Me aclara algo que siempre quería verificar. Es verdad que se toma mate en Siria (y en el Libanon?) y con yerba Cruz de Malta! Hablando de Argentinidad, imposíble no percatarse de las referencias a Cortázar y Borges diseminados por los capitulos.
La edición que tengo es del 2015 cuenta con muchas fotografías blanco y negro impresionantes, pero como casi son más fotos que texto en el libro, personalmente lo hubiera preferido con menos. Y ya que voy con sugerencias me hubiera gustado leer más sobre el proceso de comunicarse sin lengua en común, o el de aprender árabe y sus dialectos, respectivamente.
Aquel viaje alrededor del mundo nunca terminó. Sus libros se pueden comprar en Internet, en mi caso duró algunos años hasta que decidí gastar el dinero (sobre todo del envío), llegó bien, rápido y valió la pena.
Sus aventuras también se pueden leer en su págin web: http://acrobatadelcamino.com/.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Archivo del Blog
-
►
2025
(3)
- ► enero 2025 (3)
-
►
2024
(8)
- ► diciembre 2024 (6)
- ► julio 2024 (2)
-
►
2023
(5)
- ► noviembre 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (3)
- ► marzo 2023 (1)
-
►
2022
(21)
- ► diciembre 2022 (2)
- ► noviembre 2022 (4)
- ► octubre 2022 (5)
- ► agosto 2022 (1)
- ► junio 2022 (1)
- ► abril 2022 (3)
- ► febrero 2022 (2)
- ► enero 2022 (3)
-
►
2021
(16)
- ► diciembre 2021 (2)
- ► noviembre 2021 (4)
- ► agosto 2021 (2)
- ► junio 2021 (3)
- ► abril 2021 (2)
- ► marzo 2021 (1)
-
►
2020
(32)
- ► diciembre 2020 (5)
- ► noviembre 2020 (4)
- ► octubre 2020 (2)
- ► septiembre 2020 (1)
- ► agosto 2020 (2)
- ► julio 2020 (3)
- ► junio 2020 (1)
- ► abril 2020 (3)
- ► febrero 2020 (4)
- ► enero 2020 (4)
-
►
2019
(36)
- ► diciembre 2019 (4)
- ► octubre 2019 (2)
- ► agosto 2019 (8)
- ► julio 2019 (2)
- ► junio 2019 (4)
- ► abril 2019 (2)
- ► marzo 2019 (4)
- ► febrero 2019 (4)
- ► enero 2019 (6)
-
►
2018
(43)
- ► diciembre 2018 (4)
- ► noviembre 2018 (4)
- ► octubre 2018 (3)
- ► septiembre 2018 (3)
- ► agosto 2018 (5)
- ► julio 2018 (3)
- ► junio 2018 (6)
- ► abril 2018 (3)
- ► marzo 2018 (3)
- ► febrero 2018 (3)
- ► enero 2018 (3)
-
►
2017
(31)
- ► diciembre 2017 (2)
- ► octubre 2017 (3)
- ► julio 2017 (2)
- ► junio 2017 (2)
- ► abril 2017 (5)
- ► marzo 2017 (8)
- ► febrero 2017 (3)
- ► enero 2017 (3)
-
►
2016
(32)
- ► diciembre 2016 (5)
- ► noviembre 2016 (4)
- ► octubre 2016 (5)
- ► septiembre 2016 (1)
- ► agosto 2016 (3)
- ► julio 2016 (1)
- ► abril 2016 (1)
- ► marzo 2016 (2)
- ► febrero 2016 (3)
- ► enero 2016 (5)
-
▼
2015
(57)
- ► diciembre 2015 (1)
- ▼ noviembre 2015 (4)
- ► octubre 2015 (3)
- ► septiembre 2015 (4)
- ► agosto 2015 (4)
- ► julio 2015 (2)
- ► junio 2015 (6)
- ► abril 2015 (6)
- ► marzo 2015 (4)
- ► febrero 2015 (9)
- ► enero 2015 (9)
-
►
2014
(60)
- ► diciembre 2014 (5)
- ► noviembre 2014 (6)
- ► octubre 2014 (5)
- ► septiembre 2014 (8)
- ► agosto 2014 (2)
- ► julio 2014 (3)
- ► junio 2014 (3)
- ► abril 2014 (5)
- ► marzo 2014 (4)
- ► febrero 2014 (9)
- ► enero 2014 (4)
-
►
2013
(63)
- ► diciembre 2013 (8)
- ► noviembre 2013 (5)
- ► octubre 2013 (6)
- ► septiembre 2013 (4)
- ► agosto 2013 (2)
- ► julio 2013 (3)
- ► junio 2013 (7)
- ► abril 2013 (7)
- ► marzo 2013 (12)
- ► febrero 2013 (8)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario