Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

18 febrero, 2016

Pepetela - O quase fim do mundo (2008)


Imaginen volver del trabajo y darse con que de repente todas las personas han desaparecido. Se ha escrito muchos libros y filmado muchas películas sobre esta posibilidad, y es esto mismo que le ocurre a Simba Ukolo, primer personaje que nos presenta Pepetela, el autor angolano cuando re-narra en estas casi 400 páginas una especie de metáfora nova del Arca de Noé.
El médico después descubre que no son todos, apenas la gran mayoría de seres vivos que acabó de existir. Algunas pocas personas quedaron, entre ellos Geny, una vieja religiosa de una de las nuevas iglesias africanas con quien Simba se topa de primera. Van dando vueltas por la ciudad y de a poco van apareciendo más sobrevivientes. Notan que tampoco quedaron animales, con excepción de una abeja, una gallina, alguna hormiga. A medida que Simba y Geny van recorriendo los alrededores de Calpe, el grupo crece. Todos están traumatizados y desconcertados con la perdida súbita de su familia y todos a su alrededor sin aparente explicación y acaban por desarrollar sus maneras individuales de resiliencia psicológica.
Pepetela pone en juego a sus personajes como individuos una vez desnudos de las presiones sociales y al mismo tiempo más atrapados en ellas que nunca porque no hay escapatoria a este grupo de personas. Es decir están solos en el mundo, en sus casas, calles, barrios y la única cosa en la que muchos de ellos piensan durante semanas es oro, dinero, armas y sexo. Es raro, yo me imaginaba la cosa completamente diferente. Enloquecería irrevisiblemente si el mundo se redujera a unos pocos. Pero como se trata de un experimento mental, vale la pena seguir antes de juzgar.
Aunque primero libertos de su función social o profesión en la sociedad, pues sin gente poco de ella queda, en el tiempo y situación narrados se quedan reducidos a esta, o también a su característica mas obvia. Tenemos el médico que siempre está atento a procurar vida, Jude, la adolescente en plena descubierta sexual, la joven y Ísis, la bellísima historiadora somalí, el etiopiano curandero que trata problemas de fertilidad, el pescador, el mecánico y Nkunda, el niño. Está ahí el preso que a pesar de ser liberto de la cárcel no deja de ser “el ladrón”. Están “los blancos”: Jan, el sudafricano militar con nombre holandés y Janet, la estudiante norteamericana que estudia los gorilas. Se habla suahili para entenderse.
Esta cuestión de usar el formato de utopia deja espacio para la fantasía es fascinante, surgen tantas preguntas: La la comida de toda la ciudad se pudre o no? Hay bacterias vivos y cosas así, microorganismos, lombrices? Los carros pararon de golpe o siguieron camino hasta chocar, los aviones cayeron? Como la narración de partida ya comienza inverosímil, Pepetela se libra de la lógica, no esta comprometido a nada. Y de ahí ya mucho pode ser, pode que la nena de 16 años solo piensa en reproducirse para salvar la especie y que sea con el médico que parece ser profesor o que todos siguen en esta onda de vanidad acumulando dinero para el caso de, mismo cuando ya se probó inútil hace tiempo,
Creo que Pepetela muestra la esencia del hombre como ser “social” del hombre, nadie de los personajes anda mucho tiempo por si solo, todos buscan el grupo, nadie aguanta quedarse solo por más de un día. Dado este dato, hasta se podría pensar que hay muy pocas discusiones entre ellos. Poco a poco se cristaliza una especie de auto-gobernación, o deliberación de derechos y obligaciones. Sobre todo se debate sobre el rol de mujeres y hombres y ahí siempre se deducen “deberes” morales, aunque todos saben que 3 mujeres en edad fértil no alcanzan para construir otra humanidad. Mismo así se lucha para la pareja, ora por deseo sexual, ora para procrear y agarrar el “mejor de los machos”. Se establecen también relaciones de autoridad sobre todo basadas en la diferencia de edad, o de educación. Las parejas que se forman no son las más previsibles, como también otras cosas no lo son para nada, por ejemplo es la adolescente quien torna a ser la más adepta a guiar aviones.
Ahora todos pueden decidir si prefieren apoderarse de la tecnología existente, quedarse en casa a cocinar, o de ahora en más simplemente beber tanta cerveza que le apetece, caso del pescador.
Se cristalizan una especie de “deberes”, como el deber de ver si de los suyos quedan, la familia, el grupo étnico, la aldea. Es este asumido deber que obliga a Jan ir a Sudáfrica y que lleva a Janet a querer llegar a Norteamerica.
Y el segundo gran tema de la novela es África. Ya la primera frase, “Chamo-me Simba Ukolo, sou africano e sobrevivi ao Fim do mundo.” sitúa la narración declaradamente en África. El personaje central debe ser Ísis, la mujer africana independiente, la única que dice que las mujeres del grupo determina sobre si y sus placeres y deberes, sin obligaciones morales de salvar la “especie” ningunos.
La ciudad de Calpe se situa en un país tropical (ficticio) montañoso entre Angola y Mozambique, pero más para el norte, casi en la línea del Ecuador. La región descrita es la de los grandes Lagos entre Uganda, Tansania y Kenia. Es esta región que algunos llaman la cuna de la humanidad (en el mito científico de la evolución del hombre a partir de África?).
Un día el grupo resuelve ir a Europa (y no sin pensar siempre “si allí resulta estar todo normal, no nos dejarán entrar y hasta nos dispararán”) y es entonces cuando el grupo se divide, Geny, la veterana religiosa y Riek, el curandero se niegan a poner pie en un avión. Se quedan entonces en Calpe aguardando. Por iniciativa de Ísis pasan por Egitpo, aprovechando que ahora pueden ver las ruinas del imperio africano más grande, más “civilizado”, visitan los templos, las ruinas de Luxor, los museos, navegan por el Nilo en el que ya no hay crocodilos. Y siguen, pero no quiero revelar todo. En Europa pasean por Roma y París en busca de patrimonio cultural de sitios que hasta ahí les fue imposible ver. Me pareció de repente una cosa muy aburrida, los personajes no hablaban de otra cosa que de salvar la especie, de una imperativa moral, no son nada egoístas, cenan en el mismo hotel, y conversan un poco. Me pareció inverosímil demás y además escrito de forma rápida sin construir tensiones interesantes o reparar en detalles y referencias.
Los frecuentes cambios de perspectiva de narración me irritaron y los comentarios como “como ya hube ocasión de ser dicho” o lo que “no vale la pena ser aquí repetido” me impiden olvidarme del autor. Estos elementos curiosos para condimentar la novela se acumulan hacia el final. Deja de ser una novela pos-independencia de literatura africana de  lengua portugesa y pasa a ser una de estas películas que veo cuando tomo café en el café de la esquina (en el barrio das colonias o “novas nações”) que tiene cuatro pantallas con programas diferentes), la mayoría peliculas norteamericanos. Hasta aparece un manuscrito encontrado, un segundo Hitler (austríaco, por acaso) y una montaña con cuevas secretas y leyendas que debe ser ésta que una vez visité u otra ahí al pie. Ahí, pienso yo, se le va un poco de las manos a Pepetela, sintiendo al mismo tiempo que me gustan mucho los autores con coraje de intentar cosas/contextos/formatos, etc. más experimentales. Quizás estoy siendo duro, no es realmente mala. En fin, creo que me había esperado más de esta novela, un desarrollo más profundo, pero quizás simplemente no lo estoy viendo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Archivo del Blog

Translate