Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

09 octubre, 2017

José Luís Peixoto - Livro (2010)



Aquí en Portugal, Peixoto es referido por lo general, como una especie de niño prodigio da literatura portuguesa. Este año, al cumplir los 43 años, llegó a tener 10 novelas publicadas, y unos cuantos libros de poesía. 
El Livro comienza con una cita de Julio Cortázar, y no sin razón. La literatura cría puentes. Y muchas veces son puentes que conectan con París. A contratapa cuenta de la historia forma más aburrida posible. "Emigración económica y política a Francia.., historia de amor.. se ultra-pasan las fronteras literarias." Si si. Ya tuve esta novela en mis manos muchas veces, en la feria y después en la biblioteca, me fue recomendada, pero no me convencían. Lo mismo ocurría con la otra novela de destace del autor, el Cemiterio de pianos. Ahora, que ya lo conozco, no me importa ya la contratapa, ni el tema, quiero leerlos todos.
Me quedé enamorada. Enamorada de la imagen del autor que se hace en mi cabeza - que no tiene porqué corresponder con ninguna realidad. Tanta levedad y belleza en la escrita, lírica, tan envolvente las intrigas. Me acordé de O meu irmão de Afonso Reis Cabral, (y un poco también de Intemperie - quizás por el retrato de la vida aldeana). El livro se instala en el interior de Portugal es testigo, a lo largo de décadas de los habitantes de la villa (sin nombre), sus partidas y retornos.
Ahí esta, el amor entre Ilídio y Adelaide, dos adolescentes "marginales"; él, abandonado por la madre en la fuente nueva, se cría junto al pedrero del pueblo, y ella es mandada a la villa a los 13 años para ser sirvienta en la casa de la tía. A laburar la vida. Realismo.
Están los mejores amigos de Ilídio, el Cose y el Galopim. El Galopim es “simple”, tiene palomas y un hermano, condenado a un cuerpo con discapacidad física, que mira con lo ojos que suplican salir del cuerpo. El Cosme es el mejor amigo, hijo de una familia un poquito más acomodada, hasta estuvo algunos años en Coimbra a estudiar. Es leal y de corazón grande, aunque a veces haga chistes estúpidos o se queja de las circunstancias. Están el padre, el alcohólico “aquele da Sorna” y la vieja Lubélia.
Enamorado hasta las orejas, en una noche en la Casa do Povo, Ilídio le da un papelinho a Adelaide, "Se namorares comigo, dou-te um pombo, cem escudos e um livro". Ella asiente y así proceden, siempre a escondidas. Cuando el enamoramiento le parece demás, la tía manda a la sobrina a Francia, sin decirle a la chica nada y ésta sin hacerse una idea de que le está pasando, que es eso, Francia? La vienen a buscar gente desconocida que la llevan en camión y a pie a salir del Estado Novo salazarista e confrontar un destino desconocido, sumisa, mujer.
De vez en cuando el autor y a veces desvía la mirada, para contarnos – en una frase o dos, detalles que no tienen nada que ver con el avance de la historia, me nos sonsacan una mueca de risa y nos hace acordar quien es narrador (que nos tiene enganchados y si le canta la gana nos puede dejar en suspenso y comenzar a contar disparates), por ejemplo que el obrero en algún momento escupe y que el escupitajo en la piedra se va secando y cae en el olvido. O que el Ilídio, cuando vuelve de Francia ya adulto, con dinero de construirse, finalmente, su propia casa en la tierra, después de contarnos como encuentra y compra un terreno o como hace planes y como se llena de polvo y cal, nos cuenta como lleva los escombros de la construcción a un baldío y los tira abajo de un árbol.
La velocidad varia, después del tiempo de aldea que se rige por las épocas de la huerta y de la matanza de puerco y del frío y del calor, de repente arranca con todo, otro tiempo es el viaje, los lobos, el sexo, brujas, muertes, fascistas, Guardia Civil, adultos y "cachopos" hasta que va demasiado rápido para mi gusto. Los años 60-70 en Francia tuvieron otra velocidad. En 1990, eran casi 800.000 mil portugueses contados en Francia.
El libro tiene una segunda parte que en realidad ocupa menos de un tercio del libro y es, como el propio narrador describe una experimentación auto-referencial un poco desequilibrada. Llena a referencias a la literatura y que viene a contar desde una nueva generación, poniendo en duda parte de lo que pensábamos entender en la primera parte:

“A segunda parte consiste num desequilíbrio estrutural injustificado, experimentalismo fora de tempo. É nesse ponto que o romance atinge níveis intoleráveis de arrogância. Para lá das constantes referências a autores que ele, nitidamente, desconhece, num exercício fútil de name-drop, esperteza de google, o clímax de insensatez é alcançado numa espécie de auto-crítica que, fazendo parte do romance, se refere ao próprio romance. A auto-referencialidade e o pós-modernismo têm as costas largas.” (227).

Yo creo que el libro estaba muy buena, dispensando de esta operación, dispensando de toda esta segunda parte, que acumula fragmentos que el autor no quiso dejar fuera. Encima le habla al lector y me parece un gesto de destruir todo inútilmente. Sin embargo encontré ahí también frases con las que no pude no reírme. De repente se cuestiona quien es el narrador, viene un “yo”, hijo de Adelaide, que en la primera parte había sido un “él” “imparcial”. Nació en el 1974, justo cerca de la fecha de la revolución de Abril y de la fecha del nacimiento de Peixoto. El livro, objecto que une a Adelaide e Ilídio en amor eterno, nunca fue leído por ella. El hijo de Adelaide, ha aprendido a ser lector en francés y portugués, a ignorar a su padre parisiene, comunista-tirano, que humilla a Adelaide y al hijo durante décadas y llega a la última parte de su vida creyéndose el mismísimo Lenin. Madre (ya con otra identidad de clase incorporada) e hijo se liberan de la opresión, lo meten en un asilo de locos y vuelven/van a vivir a Portugal. Los viejos se mueren y los hijos se hacen grandes, en la villa, los automóviles se tornan comunes.
En mi opinión:
La mejor escena: la muerte de la vieja Lubélia. El peor detalle: el carácter de Ilídio llega a ser tan perfecto que dejó de ser interesante.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Archivo del Blog

Translate