Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

04 agosto, 2021

Juli Zeh - Spieltrieb (Instinto de juego) (2004)


Leí esta novela alemana. No sé si existe una traducción al español. El titulo se traduce a impulso, o pulsion, de jugar. El libro ronda las 600 páginas y la historia que cuenta es extensa y ambiciosa. Leerla me llevó algún tiempo, tanto que llegué al final y tenía ganas de volver al principio, a ver como comenzó esto a ver como era este profe de historia. En resumen se puede decir que en ella se narra un año escolar en 2004 en un instituto de elite en la ciudad Bonn en el río Rhein, antigua capital de Alemania oeste siguiendo a a la protagonista Ada que con un otro alumno emprende un juego peligroso con un profesor en el que caben relaciones emocionales desiguales, chantaje, la violencia y sexo. La historia se cuenta desde el punta de vista del proceso judicial que encadena. La autora tiene estudios y ejerce en el ámbito del derecho, escribió esta novela joven, de treintañera. A un nivel meta, el tema central seria el de la generación milenio y la época de la posmodernidad y su influencia o su modo de trascender a nuestros modales culturales, manera de actuar, argumentar, y sentir. La sociedad es un juego, una competición, lo bueno es eficiencia. El lema de Ada es (traducido libremente) “Si todo es un juego, estamos perdidos. Si no, también.” Esta generación de jóvenes que no son ni capaces de fundar una familia ni de identificarse con un partido político.

Los chicos con su juego intentan corroborar la Spieltheorie, la teoría de juego, la teoría de colaboración, miedo de castigo y consecuencias.

Se establecen muchas referencias al hombre sin cualidades de Musil. (Der Mann ohne Eigenschaften: “Ähnlich wie Ulrich hielt Ada sich weniger für ein Einzelwesen als für ein Zeitgeistdestillat.”). La protagonista Ada está convencida de ser menos un individuo que un destilado de su tiempo. Ella y Alev se definen como los bisnietos del nihilismo. La edición francesa está titulada La fille sans qualités.

Para ellos todo carece de sentido. Los dos son adolescentes premaduros, superdotados, inteligentes, sabios. Ella además es una deportista de primera. Sus situaciones familiares están complicados, cosa que ellos llevan con mucho más pragmatismo y frialdad que sus proprios padres.
Como en Faber, otra novela contemporánea que leí hace poco, el tema es el de los adolescentes muy inteligentes que no encajan en su entorno y se ponen a hacer cosas que mejor no hubieran hecho. Me busqué otro libro de temática de colegio porque algo en mi quiso quedar allí. Como en Faber, el y la protagonistas leen Dostoievky y Balzac a los 14 años.

Esta proposición me pareció interesante, estoy leyendo muchas novelas que intentan captar la esencia del “presente” y se pueden apreciar ciertas marcas en común y diferencias en las que quiero profundizar en otro lado, también interesante por una razón personal: Ada es de la generación 1988 como yo, también yo frecuentaba un secundario alemán en 2004, me acuerdo de las debates (que eran mucho más básicas en mi caso) sobre la reelección de Gerhard Schroeder, el terrorismo en España y de la invasión de Irak.

El estilo de Zeh es barroco, exuberante. Los adjetivos. los símiles y metáforas en cada segunda frase le dan algo muy vivo, lleno de colores y personalidad, pero es claramente too much. Todos los diálogos son exagerados, poco realistas, hasta anticuados por veces, pero esto es un medio de estilo que aprecio, se pueden explorar efectos interesantes. Pero también entiendo que mucha crítica encaja aquí, cortando aquí y allá podía haber hecho una novela más digerible.

Me gustó mucho, creo que en su historia habla de temas muy importantes aunque a veces exagera un poco, aunque tengo que admitir que también estaba bueno acabarla.

 
 
 

Robert Menasse - Die Hauptstadt [la capital] (2017)

Me encontré con una novela con grandes aspiraciones, me parece que quiere hacer literatura europea, presentar el trabajo de la comisión europea y mostrar la importancia de luchar para proyecto europeo, de vencer los nacionalismos, de no pelearse por detalles burocráticas o por los proprios egos e intereses y así gastar el dinero europeo en nimiedades y perder la confianza de los ciudadanos. El autor ejemplifica las contradicciones que usan los UE-críticos muy resumidamente, simplificado y repetitivo como toda la novela y con eso no hace otra cosa que confirmar clichès.

Más que una novela parece un plaidoyer. Habla mucho de Auschwitz, que la Union Europea se fundó bajo el consenso del nunca más, facto que algunos altos funcionarios quieren recordar en ocasión del aniversario de la comisión europea. y critica el auge de la nueva derecha en muchos países. Pero no dice nada nuevo.


Nos presenta estos funcionarios como gente que tiene dificultades de manejar sus emociones. Es gente de diversos orígenes, no todos vienen de familias burguesas. Ahí están los idealistas, los lobbyistas y los vanidosos, los que van en bici a trabajar y los que desmontan el alarma de fuego en sus oficinas, el economista que nada contracorriente el hijo de la familia de producción de puercos en Austria, la chica pobre de Chipre, el hijo de un héroe de la resistencia belga, que se tatuaría las doce estrellas de la UE en el antebrazo. Todos, o la mayoría, personajes entrañables, pero poca acción. Economistas que no se interesan por la cultura y son obligados a trabajar en el departamento dedicado a ella.


Aparecen puercos en medio de Bruselas, no sé si es un intento de meter humor, pero no se concluye,

Incluye hasta una trama de novela negra, sin ningún suspense, hay un terrorista y hay un inspector de policía, cuyos pasos deja de seguir a media novela, criado tal vez solo para incluir el tema del terrorismo y de la inteligencia y el vaticano.

Me aburrió bastante, me desilusionó. Tenía altas expectativas. Me parece mediocre rozando lo malo. No puedo creer que con esta novela ganó el premio alemán del libro ni que la editorial suhrkamp acordó publicarla.

El abanico temático está forzado, el autor insiste en meter hasta los temas del Brexit y los refugiados, aunque no vengan al asunto, no se conectan, son ruido de fondo.

Con sus muchas frases en polaco, en holandés o en francés parece más un turista pesado que un autor “europeo”.



 

Archivo del Blog

Translate