Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

21 febrero, 2022

Paul Auster - Trilogía de nueva York (1988)

 

En The New York Trilogy se cuenta tres veces una historia casi igual, por eso se llama trilogía desde luego ;-D. 

La parte uno, City of Glass, ya he leído hace por lo menos diez anos atrás y recuerdo que no me decía nada, pero realmente creo que a mis veinte y poco años no me pude interesar por libros cuyos protagonistas no tuviesen la misma edad y las mismas preocupaciones que yo. Me recordaba solo del final. Menos mal que la releí porque creo que es una novela bastante buena, City of glass y también la parte tres, the locked room. La segunda parte, Ghosts, me gustó bastante menos, me costó semanas en acabar y eso q no debe llegar a las cien páginas.

Los personajes que Auster cree son muy buenos, uno se identifica con el narrador en primera persona y uno se maravilla si el personaje habla de su admirada/o mujer/amigo. El verdadero protagonista de la trilogía, valga redundancia, es sin embargo la ciudad de Nueva York, muchas veces se habrá dicho eso, pero no es sólo la ciudad de Nueva York en sí que es el protagonista sino todo (muchos aspectos por lo menos) lo que ella viene a significar sobre el modo de vida moderno y el individuo en sociedad - algo entre el paraíso en tierra y la torre de Babel. Con eso me refiero a la búsqueda de Identidad, entre todo que es casualidades y aparencias, la locura, y la relación con el otro. Los protagonistas de estas tres novelas siempre son o actúan como detectives y siempre terminan buscándose a si mismos y en vez de encontrarse se pierden. Muchos personajes también son escritores y hay juegos con los Alter egos y con la triple confusión de autor-escritor-personaje. Hay de esos juegos de doble, un topo clásicamente literario en el que la narrativa se bifurca y tanto puede valer un nombre por otro y un personaje por otro, sea por confusión, por un error en la interpretación, o porque realmente sea intercambiable, como lo somos todos, o no? en cierta manera. Hay referencias al Don Quijote, a Humpty Dunpty, a William Wilson (de Poe si no me equivoco).
Recomendable!
Ya me parece conocer bastante bien el New York de los años setenta y ochenta, por otras novelas y series y por las películas las de Woody Allen, por ejemplo.

También de Paul Auster en este blog: Moon Palace.

03 febrero, 2022

Melanie Rae Thon - Iona Moon (1993)



Crescer en White Falls, cerca de Boise y el Snake river en Idaho, EEUU, durante los años 70 no es fácil. Idaho está muy al norte, casi siempre hace frío, el paisaje es hostil, la gente cerrada. En invierno todo congela y desaparece por meses debajo de la nieve.

Poca gente escapa del pueblo, la mayoría se torna en una versión de sus padres, no hay una visión de futuro.
Iona Moon es hija de un granjero que tiene vacas y planta patatas y maíz. Tiene tres hermanos mayores y cuida a su madre enferma.
La historia sigue a ella y a unos compañeros de escuela en sus años de adolescencia. Sus primeros amores, responsabilidades, peligros.

A estos chicos les pasa lo peor de todo que puede pasar: padres alcohólicos o ausentes, violencia en la escuela, hermanos abusadores, trabajo infantil, pobreza, acidentes, etc. 
Lo que tienen es su amistad pero aún esta está puesta a prueba, por los otros chicos, por los padres.

Un día, después de ordeñar las vacas, Iona también intenta escapar de ahí, a los diecisiete años, hace la maleta y va haciendo dedo hasta Seattle buscando un futuro mejor.

Es una maravilla de novela, escrita con mucha empatía, un buen ritmo, unos personajes que parecen tan vivos y reales. Nunca había escuchado de la autora, encontré el libro en una traducción en francés, pero me tomó tanto tiempo leer en francés que hice trampa y me lo descargué en inglés.


Archivo del Blog

Translate