Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

28 noviembre, 2022

Higgings Clark - Zapped (2008)


De tiempo en tiempo hace falta un buen desengrasante. Todos los personajes son plaos, los malos son tontos y los investigadores y sus ayudantes brillantes.
Pésimo como era de esperar.

12 noviembre, 2022

Lina Meruane - Contra los hijos (2018)

La autora hace un esfuerzo pero el resultado no me convence. Lo que podría ser informativo - y por pasajes lo es - se me hace difícil de soportar a causa de su estilo reduccionista y tono exagerado.
Lina Meruane es chilena pero vive en Nueva York donde enseña literatura en la NYU. Obtuvo una beca Guggenheim y publicó varias novelas.
Define su ensayo con diatriba a favor de la anticoncepción. Hasta aquí estamos de acuerdo.
Yo estoy muy a favor de la anticoncepción y en contra de que la discriminación de mujeres child-free (y no child-less, para decirlo sin el silencioso peso de acusación), pero hace falta polemizar tanto? Es una decisión difícil la de procrear o no, que cada una toma idealmente libre y conscientemente y hay miles de formas y razones por tener o no tener hijos y trabajar y hacer carrera tampoco es el sueño de cada una. Meruane menciona algunas mujeres escritores que no pudieron combinar la crianza con la escritura ya que son dos trabajos no o insuficientemente remunerados y menciona otras que tuvieron hijos y combinaron su trabajo creativo con la crianza con dificultades. No le encontré mucha gracia al libro a pesar de que yo misma me cuento entre las que sienten la sutil presión de la sociedad que pesa sobre las no-madres.
La autora dice quejarse de la polarización de demandas a las mujeres madres, pero es ella que más polemiza (al estilo de sobre gustos no hay nada escrito, pero...) Y habla de Madres totales existencialistas y de totalitarismo de la lactancia, o se amamanta hasta los 13 o de las madres igualitarias que piensan que la lactancia es una obligación más ("una tiranía") de la que mejor es prescindir totalmente.
La autora se queja de la sobreprotección del hijo, "como si él mismo fuera una especie en extinción que requiere de cuidados especiales" pero no se pregunta si este fenómeno puede tener otras causas ansiogenicas que solo la presión de la sociedad partriarcal más la presión de ciertos ramos de feministas o super-madres. Tampoco concibe la posibilidad de que haya mujeres - madres o no- que prefieran quedarse en casa o trabajar part-time antes de dedicar 8 horas diarias al mundo laboral tan liberador y fascinante.
Dice que hoy en día las escuelas ponen tareas imposibles y exigen a las madres hacerlas con los chicos y que en su época eso no existía. Permítame opinar aquí personalmente aunque seaun poco distante en edad, yo me recuerdo de tareas difíciles que simplemente no hacía y que sí que había colegas que contaron con ayuda de sus padres en lo que respecta estudiar y que muchos de aquellos terminaron el bachillerato con notas que les permitieron estudiar carreras universitarias superiores. Vale, no me crié en Chile, pero a lo que voy es que no sirve de nada generalizar los extremos.
Eso de "en mi época todo era mejor", y el Estado daba trabajo de por vida y educación gratis y salud apropriada y cuidaba de los pobres, etc. encaja más en una columna de ciertos periódicos o ciertas revistas que en una publicación ensayo de Random House. 
No pierdan el tiempo y los nervios.

Patrick Modiano - Du plus loin de l'oubli (1996)


Es el segundo libro, pero primera novela que leí entera en francés ;-). Es muy fácil, casi diría seco el estilo. Quizás eso constribuye al Mister y a la tristeza que transmite la historia.
Está dedicado a Peter Handke, los dos autores son ganadores del premio Nobel. 
Es un libro nostálgico, o melancólico, que desenvuelve sobre las perdidas de vista que conlleva la vida, pero sin grandes divagaciones, tiene unas 160 páginas.
La narración sigue la aventura de un par de jovenes (menores de edad aún) que se conocen un invierno en París en los años 60 en el quartier latin entre ellos una chica a la que no puede olvidar toda su vida. El narrador (de joven) finge ser estudiante, es flâneur, compra y vende libros entre librerías para sobrevivir, pero no le va muy bien y tiene mucho tiempo libre, conoce una pareja y se obsesiona con la chica, Jaqueline, que tiene el hábito de fumar mucho y snifar ether. Eventualmente Jaqueline le propone de ir a Londres para ganar algún dinero y luego ir a Mayorca donde conoce a un hombre rico. Viven algunas aventuras juntos pero no voy a spoilear.. Luego la narración vuelve al narrador ya treinta años más tarde y después quince años más tarde contando possibles reencuentros.
Entretenido y recomendable. A lo mejor busco más del autor.

10 noviembre, 2022

Julia Philips - Disappearing earth (2019)

Me gustó mucho. Quizás no llega a mis mejores del 2022 pero será por poco. Si la autora saca otra novela la leeré sin dudar. Disappearing Earth va de gente -niñas- desaparecidas. Es de género híbrido, entre novela negra y novela que explora una sociedad, un tiempo, maneras de vivir y relaciones de familia y amigos y entre cuentos y novela con toques de crônica. No lo llamaría fragmentado. La historia comienza en Agosto y va hasta Julio. La novela está divida en 13 capítulos, hay uno para cada mes del año más uno para la fiesta de fin de año.
El libro lo cogí de la lista de las top ten que nombra la New York Times Book Review (2019). Intenté no leer mucho sobre el libro pero vi que había gente poco contenta por la falta de conección de sus diferentes capítulos y subplots y falta de final explícito. Lo leí con esto en la cabeza, estos conocimientos preformatean, y me sorprendió lo bien que cierra todo, porque si uno presta atención, sí que está todo conectado, también entre capítulos se repiten nombres y si bien se deja algo en abierto, tampoco diría que estamos ante un final abierto. Y antes del final viene un buen aumento de pulso (suspense). 
Es la novela debut de la joven autora estadounidense, que viene publicando essays, stories y articles hace tiempo. Ella se quedó un año en Kamtschatka viviendo y escibiendo, o sea que, para quien tenía la duda, no lo sacó todo de Google y Googlemaps.
Cada capítulo es un poco como un cuento, una short story, que vale por si solo, pero todos están situados en el mismo ambiente, todos situados en Kamchatka, en el fin del mundo, el otro que no es Ushuaia, los personajes todos son vecinos, conocidos, primos, ex-amantes o testigos del mismo acontecimiento. 
A título personal tengo dos pequeños puntos negativos. El libro arranca muy bien y termina muy bien pero en el medio tiene una zona floja (y se extiende mucho en unas primas universitarios y su curso de baile folclórico). Y además le encontré un toquecito exagerado en algunos caracteres, me explico, ella introduce muchísimos personajes y logra muy bien darles vida e identidad con pocas frases, pero hacía la mitad del libro ya sabemos que casi todos los hombres que aparecen tratan mal a las mujeres y si bien se sabe que la sociedad reproduce ciertos padrones y muchas entran o permanecen en relaciones por dependencia económica, me pareció que el libro merecía también un masculino inteligente y amoroso como tantas mujeres así tiene, pero supongo también que está decisión de la autora surgió en sus experiencias kamtchatkanas o que se quiso centrar más en este aspecto.

Archivo del Blog

Translate