Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

30 octubre, 2020

Javier Cercas - El Inquilino (1989)

Bueno, una se vuelve más exigente con los años. Los "campus novel" normalmente me gustan. En El Inquilino el protagonista se pregunta si ha estado victima de una burla o si se ha vuelto loco porque aparece un supuesto doblo, o rival. El protagonista es odiable pero sin contener ese humor sarcástico de las exageraciones. No me convenció, parece una novelita del montón con personajes reemplazables y frases que hasta yo podría formular menos grises. Novela muy corta pero aún así una perdida de tiempo, poco original, poco profunda y poco divertida. A otra cosa, mariposa.

28 octubre, 2020

Pola Oloixarac - Dark constellations (2015) (english edition 2019)


Leí la novela en inglés, ya sé es absurdo, pero era mucho más barato que la edición española (en ES).
 
Me recordó un poco a esta novela de Eduardo Paz Soldán, porque comparten los temas de ciber-crimen, y ciber-anarquía y el adolescente genial que se mete en eso. En alemán se titula Kryptozaen.
 
Llegué a Pola Oloixarac a través de una sugerencia en amazon, supongo que he leído libros publicados en la misma editorial que ella. Luego leí una reseña de otra obra suya en unlibroaldía, un blog que me inspira mucho, que desarma la novela, pero que no consiguió anular mi interés, a veces tengo gustos raros. En fin, casi siempre pasa esto que si comienzas algo con poca expectativa le rescatas un noséqué, y si lo mismo lo hubieses leído con alta expectativa te hubieras tristemente decepcionado.
 
Pola Oloixarac claramente tiene un público específico, aquel que se suele referir como "cierto antro de la facultad Filosofía y Letras de la UBA" o similar, supongo que sus novelas también cabría en las definiciones de literatura post-autónoma. Me imagino que quedarían bien como novelas gráficas. 
La edición viene ilustrada, entre otros, con dibujos de Ernst Haeckl.
 
Es verdad que a esto le falta carne narrativa, pero tiene otras cositas: una voz distante y sarcástica, muchos personajes "nerds", referencias a la cultura pop desde los Ninja Turtles, La historia sin fin de Ende, Madonna, hasta Radiohead y un tema que hoy en día esta caliente: la conexión o superación del limite entre ingeniería informática e ingeniería biología. Todo son algoritmos. Hay ahí plantas carnívoras y plantas que se introducen en otros organismos, se hacen los muertos y se reactivan de repente capaces de causar estragos o maravillosas transformaciones análogo a ciertos virus informáticos, cosas por las que la autora encuentra metáforas grandilocuentes.
 
La ciencia esta en boga desde el éxito de la serie norteamericana Big Bang Theory, es chic saber nombres latinos de plantas y datos curiosos sobre algunos ejemplares bio-fluorescentes, psyco-activos o carnívoras. Menciona a Carl Sagan y a Nicolas Tesla. Aquello vende hoy en día. Nos imaginamos los científicos líderes como jóvenes informales vestidos de ropa deportiva, todopoderosos, en el Silicon Valley de Bariloche, Argentina trabajando en el Latin American Genetic Data Unification Project. Aquí se alimenta este imaginario popular con exotismos, figuran orquídeas, ratas, serpientes y diversas máquinas inteligentes.
Hay "scientific spiritualism" y sexo de post-adolescentes en Buenos Aires.

Cita entre otros los siguientes animales/plantas "exóticas":
Lycaenidae poppa. psychopsis papilio, Dracaena draco, Noctilia pubescens y Crissia pallida.
 
Se divide en tres partes: la primera versa sobre Niklas Bruun, botánico tropical y naturalista del 1882, (o no entendí nada, o esta parte es rara, debe ser a propósito) la segunda sobre Cassio el genio de matemática e informática nacido en 1983 que se torna hacker, y tercero la ingeniera bióloga Piera en 2024. En la tercera parte las historias e las ideas hasta ahí desplegadas se fusionan, en teoría se podía haber salvado la novela con un desenlace potente. No me pareció nada logrado. Las partes del libro que más me gustaron se refieren al pasado/la infancia de los personajes, de Cassio, su madre y Piera, quizás ese el fuerte de la autora, el boceto en trazos rápidos de personajes creíbles, aunque después estos personajes tampoco hagan gran cosa. Tampoco está del todo mal como describe con voz sarcástica como se llegó a la crisis financiera en el 2008, la caída de los Lehman Brothers, the rise of bitcoin, digital anarchy, blockchain.
Me aburrió. No me impresionó, la olvidaré en dos semanas, me divirtió lo suficiente para pasar un rato que no duró mucho, pues me llevó dos meses terminar sus ciento y tal páginas. Literatura hipster.
Como quien quiere hacer un bizcocho y echa huevos, azúcar y harina de primera calidad en un bol, pero después ni los mezcla ni los cocina.



 

Archivo del Blog

Translate