Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

18 julio, 2024

Nathan Hill - Wellness (2023)


Una gran novela, de la que me voy a nutrir mucho tiempo. Como debe ser!
No consigo leer mucho últimamente pero Wellness va a ser definitivamente una de las mejores novelas del año para mi.
Diría que no es una novela llevada por su narrativa, se toma el tiempo, con sus seiscientas páginas de analizar su tema y sus caracteres. Los personajes son muy vivos, balanceados y desbalanceados, los conocemos a fondo. Me reí un montón, los diálogos y observaciones de detalles están muy a punto; viví momentos tristes y lamenté que la novela acabase tan pronto.
Elisabeth y Jack se encuentran de jóvenes estudiantes en Chicago, él vino de Kansas, ella del este, él siempre ha sido pobre, ella renunció el dinero de su familia. Él estudia arte, ella estudia varias cosas, las dos vienen de familias horribles de su propria manera, él es romántico, ella analítica.

Los aprendí a querer a los dos /(no me pasa siempre con las novelas) y me identifico fuertemente con cada uno a su manera, los dos se sienten apartados de la sociedad, desapegados de du familia, aunque Elisabeth era algo popular de estudiante, ella no se puede salir de su modo científico, sobreanalizándolo todo, hasta haciendo experimentos psicológicos con su hijo. 

Unos años después están casados, tienen un hijo. Ella trabaja de psicóloga en un proyecto algo particular, él es profesor de arte con contrato precario, los dos muy conscientes de sus problemas pero sin una buena comunicación. Están a punto de comprar el apartamento de sus sueños (su "forever home") e intentan integrarse con las otras familias del nuevo barrio. Va su relación de pareja revivir, o será mejor separarse? 

Es una lectura obligatoria para todo interesado en psicología (de relaciones interhumanas, enamorarse, educar un niño, etc.) y placebos medicinales and culture de wellness (bienestar, o esta moda de optimización de cada aspecto de nuestras vidas, también patologización ), también trata sobre otros aspectos con que nos confrontamos hoy día, la gentrificación y la potencia de social media, algorithmos, fake news y como las personas caen victimas de eso.

Una expresión que se me cuñó es cuando Elisabeth dice que no está deprimida, está en el medio de la "U-shaped curve of life", o sea que estadísticamente visto,  una vez pasada la media edad y la carga de responsabilidad que conlleva automáticamente levantaría el ánimo.

Otro gran tema son las artes visuales, la pintura y la fotografía. La fotografía que hace Jack, abstracta con químicos en cuartos oscuros, fotografías de árboles doblados en el viento de Kansas. La pintura de la hermana de Jack, el famoso cuadro American gothic. 

Si tengo que criticar algo, es que la historia de los padres de Jack y Elisabeth son demasiado tristes, estos personajes casi deshumanos. Y si bien explican porque Elisabeth y Jack son como son, estas historias de fondo bordean lo creíble, al menos hubiera dicho que hijos de semejantes padres y con tanto trauma, tendrían mucho mas problemas emocionales o de conducta en su vida adulta. No obstante, eso no quita el placer de leer este libro. Tengo la sensación que el autor escribió estas paginas con su corazón,

Al final tiene varias páginas de referencias de libros y artículos científicos que inspiraron la escritura, para los nerds.

Caroline O'Donoghue - The Rachel Incident (2023)

 


Una novela fácil, rápida, simpática, divertida y emocional sin ser demasiado profunda y en general recomendable. Me gustó mucho. Un libro en el estilo de Sally Rooney, literatura "pop" tal vez, o novela entre "coming of age" y campus novel. 

Estamos en Irlanda, como en The Bee Sting de Paul Murray, que leí recientemente, siguiendo a Rachel Murray, una estudiante que trabaja en una tienda de libros, comparte casa con James y está un poco enamorada de su profe de literatura, Dr. Frederick Byrne-Harrington. Viendo una oportunidad de ayudarlo y organiza una presentación de su nuevo libro en la tienda.

La encontré bastante mejor que otras del genero (género de lo fácil, rápido, de amistad, amores y juventud) y la disfruté. La novela cumplió su objetivo para mí, necesitaba un easy read para dejar de scrollear redes sociales y colgarme en Youtube, hace rato que estoy con un readers block casi impenetrable.

Leer El incidente de Rachel es como estar otra vez en sus veintes, estudiante devorando libros y viviendo como se puede, haciendo amigos para la vida y riéndose mucho (aunque yo, personalmente, era como la protagonista mas bien a los 25 y no a los 20).

En una especie de bloque narrativo aparte que ocupa una pequeña parte al inicio y al final (y que me gustó menos), ya no estamos en Cork, Irlanda, sino en Londres, Inglaterra, unos años en el futuro, en el "ahora", mirando para atrás y recontando. En Londres Rachel tiene un trabajo en una editorial algo para lo que tuvo que luchar. Sus asuntos amorosos se calmaron y nos enteramos que fue del profe y de James.

La novela discute de cerca lo que significa ser de distintos clases sociales, sobre todo en le contexto de la crisis financiera del 2008. Lo hace bien, salvo por la parte del final que me pareció aburrida o poco creíble, pero no es un libro en el que el final importe.

Evidentemente estoy sesgada con la trampa de comparar con mi propria vida*. Identificarse con los protagonistas es algo normal (y vital) del proceso de lectura, es como la ficción funciona, pero una cosa es empatizar con las emociones y situaciones que se nos presentan y otra cuando uno se topa en un libro con la descripción de un estilo de vida, un milieu social o una situación que recuerda tanto a la propria vida real del lector que el lector comienza a refunfuñar y a levantar el dedo y decir que no está de acuerdo con tal o cual detalle.  **

Sin spoilear se puede decir que aparece un segundo James en la escena que devuelve muy importante para Rachel y queda involucrada también la mujer del profe, mucho amor y amistad en diferentes formas y algo de turbulencias.

En resumen, novela divertida que se toma a si mismo poco en serio, hasta cuando trata de temas serios.

La novela tuvo su momento de fama siendo reseñada por la New York Times. 

--------

* Ya que voy con lo personal, no estuve como ella enamorada de mi profe, pero sí como ella tuve un mejor amigo gay y también trabajé en un call center.

** Yo tendría la exacta edad de la protagonista Rachel (20 anos en 2008) y también estudié literatura, no trabajé como ella en una tienda de libros, pero en una biblioteca, pero tengo que decirlo, ya que hablamos de años y cifras concretos, yo ganaba 7 Eur la hora en Alemania , y la protagonista gana 9 Eur en Irlanda-- y el facto de que egresados con un Master (en artes o Ciencias Sociales) se ven obligados de hacer pasantías e internships no pagas para tener una chance de ser contratados lo veo como procedimiento usual, en todos los países en los que he vivido, no como una cosa de país pobre en medio de la crisis. Algo sumamente injusto que privilegia, como siempre, los financiados por mama y papa. La diferencia estará probablemente en tamaño y calidad de bolsas, créditos y estipendios. 


Archivo del Blog

Translate