Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith
Mostrando las entradas con la etiqueta Família. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Família. Mostrar todas las entradas

04 octubre, 2022

Eugen Ruge - En tiempos de luz menguante


Título original en alemán: "In Zeiten des abnehmenden Lichts", (español: Anagrama, Barcelona, 2013, 394 págs. (425 en alemán)) La leí en alemán, es una novela de familia, cuenta cosas que le pasan sobre cuatro generaciones, desde el fin de la segunda guerra mundial, por la caída del muro, hasta el nuevo milenio. Esa luz que disminuye se supone que es la luz de la idea socialista.
Yo, al leerlo me encontré con que no sabía mucho sobre el tiempo en el que Alemania estaba dividido, cuando se cayó el muro tenía recién un año, y de niña me preguntaba porque en los productos decía "made in Westgermany", no tengo familia que vivía en la RDA, mis recuerdos de lo que mi abuela contaba de Rusia son muy vagas, no me acuerdo de más que las pulgas que había en las camas rusas de los que me contaba cuando me hacía dormir.
El libro no aclara hechos históricos, políticos, es mas bien la descripción de relaciones entre niño y abuelos, padres y sus padres y abuelos, suegros. Abuelos comunistas que cuentan del comunismo y del capitalismo, del servicio secreto.. todo muy subjetivo.
Es mucha descripción de la vida de abuelos y de sus cuentos del exilio en México, de la deportación a la unión soviética. Da saltos de tiempo entre el 2001, los años 1950, 60, 70  y los 80. Al principio me confundieron un poco los saltos en el tiempo y el quien es quien, pero debe ser porque leí varios libros paralelo. Y porque no me había acordado que Sascha es un apodo para Alexander. Siempre vuelve al noveno cumpleaños del padre/abuelo/bisabuelo en el año de la caída del muro.
Así de los datos "objetivos" del libro, suena muy aburrido. No sé porqué, pero me encantó la novela, es un libro precioso. Está de más decir que me encanta Berlín y me divierte tanto el dialecto. Me encariñé con esta familia, a pesar de que es mucha descripción de vida de viejos. Tan poco sabía yo de los atztecas, los muralistas, siqueiros,.. de la vida cotidiana de la RDA, que el libro me llevó a leer bastantes artículos de wikipedia.. No lo exige, los conocimientos, es cosa mía de averiguar todo.
Que distinto es un hecho cuando lo recuerda un abuelo a que cuando lo vive un niño, el libro usa eso a menudo, cuenta la misma escena, el cumpleaños, cientos de páginas más adelante, pero visto desde otra persona. El bisnieto y nieto que quieren huir  de la república, el tata que casi se le para el corazón al escuchar esto..
Es un libro del todo tan cotidiano, tan normal, no es eso que pasa en muchos libros que familias tratan de ser perfectos y al lector se le muestran los secretos oscuros, no es eso, porque ni dicen ni tratan de ser perfectos, son normales nada más. Leí que es un poco autobiográfico, aunque el protagonista del libro es el nieto y lo autobiográfico está un poco en lo del hijo y un poco en el nieto, me parece, entremezclado.
Es una gran novela alemana! Y por nada glorifica los hechos históricos alemanes, mas bien describe como la gente se manejó. No sé si eso significa que "no-alemanes" la disfrutan igual. Muy recomendada!

Irvin D. Yalom - Mommy or the meaning of life (1999)



Ahora leo estas cosas, me da un poco de vergüenza, pero ta, me gustó mucho. Más que otros libros comparables que haya leído del género. Recomendado a todos lectores con cierto interés humanístico. Muy agradable y fácil de leer a pesar de tratar temas, personas, situaciones de lo más duros.

08 enero, 2022

Brit Benneth - The vanishing half (2020)


Vamos a ver, The vanishing half comienza bien. Se hizo un súper bestseller (New York Times 2020) y ya vendió derechos a la tele. La autora una joven talentosa. La novela se centra en gente intentando cambiar su identidad o mantenerla y las reacciones de su entorno y los efectos personales no siempre resultando en situaciones agradables. 
Los protagonistas, esto es las mellizas Desirée y Stella Vignes y sus respectivas hijas y amigos, pasan las fronteras entre negro-blanco, hombre-mujer, pobre-rico, casadas-separadas, estudiando-trabajando, etc etc, buscándose a si mismos. Estamos en el sur de Estados Unidos, el relato comienza en un pueblito de Lousiana en los años 70 y se sigue a los personajes de dos generaciones por Los Angeles y Nueva York en los 80 entre otros lugares. Tengo unos puntitos se critica pero me parece una novela notable.
          ---
Es ambiciosa en querer abarcar gran parte de la vida de al menos cuatro personajes principales, pero está muy limpiamente organizado em capítulos, muy fácil de leer. Los personajes si bien tienen algunos fallos en mi opinión, como voy a explicar ahorita, son muy vividos y fáciles de imaginar. Me gustó el ritmo, me gustaron los diálogos.
  --
Al final parece que le encuentro tantas cositas buenas que malas. Pero yo diría que las malas son cosas que tienen que ver con la madurez escritora, con la acumulación de experiencia. Hay viejos que escriben peor, claro, pero quiero decir que para un escritor, treinta años es muy joven y le pongo la vara muy alto porque si a los treinta escribe así esta muchacha va a llegar lejos, muy lejos. (Si no se seja comprar para escribir series empalagosas). Es una novela muy recomendable, quizás más aún para lectores menos exigentes que yo ;-). 
Mas o menos a partir de mitad de la novela, los personajes se repiten um poquito, esto es, la voz narradora se repite, ya sabemos cómo se sienten, lo que deseaba era un poco más de profundidad psicólogica y un poco menos de perfección. Que sí, uno puede mentir porque quiere proteger al otro, o porque quiere ser egoísta y dañar, lo hemos comprendido. 
Los caracteres: Jude es demasiado perfecta, eso le quita realismo. Reese es perfecto, Early también, pero vale para caracteres menores. Blake el marido de Stella parece tan superficial y estereotipado hombre rico que no me convence que a pesar de todo, la hija, el dinero, etc., una mujer como Stella se quedó 25 años con él. Stella mismo, se comprende su dilema, de mantener la mentira, de elegir razones del cerebro por sobre las del corazón, pero por no me cae del todo redondo su personaje. 
  --
El tema de la búsqueda de identidad y de la parte en la que solos capaces de controlar, de elegir de formarla, es un tema fascinante y siempre lo va a ser. De ahí la novela atrae sí o sí, no me sorprende que se va a filmar. Pero, ahí otro pero más, para mí el encaje de la temática en cada pormenor es un poco forzado, tantas veces que la narradora insiste en que actuar (Desiree y Kennedy son actrices en algún momento) les gusta tanto porque uno deja su cuerpo y se transforma... 
Y bueno, eso de llorarle a un carácter de telenovela le sobra.
All in all, me gustó. Sin más. La recomendaría a ciertos amigos lectores más y a otros menos.


Archivo del Blog

Translate