Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 Afganistán Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley Alemania Alessandro Baricco Alexandría Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes Argentina Atwood Auster Autoficción Barcelona Barnes Beatnik Berlin Biafra Bioy Casares Borges Boston Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski Camilo Jose Cela Cannery row Carlos Castaneda Castaneda Catalunya Chile Chimamanda Ngozi Adichie Ciencia Ficción Coetzee Congo César Aira D.H. Lawrence Dave Eggers Dostojewskij Douglas Adams Egipto Enrique Vila-Matas España Estonia Fernando Pessoa Fogwill Francia Gabriel García Márquez George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene Guerra Civil Espaniola Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf Houellebecq Irak Irán Isla Islam Italia Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes Kehlmann Lawrence Durell Levrero London Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini Montevideo Munich Murakami Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria Nueva York Octavio Paz Olguín Oriente Osvaldo Baigorria Pablo Ramos Paris Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano Perú Politica ficcion Premio Nobel Puig Rafik Schami Reino Unido República Dominicana Robert Musil Rusia Sacheri Saer Schnitzler Sergio Olguín Siria Skármeta Sudafrica Suecia Tango Tomás Eloy Martínez Trujillo Viena abuela aburrido academicos africa alegoría alienación amazonas america amistad amor anarquismo arge arte austríaco autor autoritarismo autostop aventura benedetti biologia brasil caballos campo canada canguru capitalismo catalan chatwin chinos ciencia ficcion ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina colombia colonialismo colores comunismo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura daniel Kehlmann darwinismo depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia drogas escritura espacio urbano espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo ficción futbol futuro gales gemelos geografia guerilla guerra guerra civil guerrilla hippie hippies historia holandés homosexualidad humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga italiano john steinbeck joseph conrad jovenes juvenil kafka kafkiano latino latinoamericano lenguaje libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop lunfardo mar memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moderno moral moçambique mujer mujeres multiculturalismo navegar no vale la pena nomada nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana nómada nómadas obrero occidente okupas onetti oso ostracismo otro libro aleman parabola partido comunista pastiche percepción periodismo persia peru playa poesia poesía policial policíaca poligamia porcelana portugal portugues prostitucion psicoananalisis puerto racismo raza realismo realismo magico realismo. cela relato religion rio ritual de pasaje rui zink sabiduria satira serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro sistema escolar soledad sueño surrealismo tremendismo trilogía involuntaria triologia truco turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

25 enero, 2019

Oliverio Coelho - Borneo (2004)


Borneo me pareció refrescantemente diferente de lo que suelo leer. Se trata de la segunda parte de la trilogía: Los invertebrables (2003), Borneo (2004) y Promesas naturales (2006) cuya primera y tercera parte no encontré aquí en Portugal.
Borneo es una novela un poco exigente que requiere una lectura concentrada, creo que eso me hace bien, aunque tenga que hacer otro café y leer parágrafos enteros una segunda vez teniendo a mano un diccionario y un bloque de notas. Como en estos juegos de palabras cruzadas de revistas de culto. Pero la novela es cortita también. Corta, pero densa y oscura. No es que sea tan difícil, es como que me funde los pensamientos y los recorta en formas que para mi son inusuales y así me hace descubrir en su universo de ficción un ambiente singular con personajes muy raros e inesperadas conexiones de pensamientos dispares.
La ambientación es primero difusa. No sabemos como se llama la ciudad, solo que tiene mar y que la intemperie se supone peligrosa. Al poco tiempo, queda más discernible la situación narrada, se revela que el protagonista Ornello vive en una sociedad que es gobernada por una especie de sistema totalitario erguida a partir de la biopolítica disfrazada de salud pública. Hay citas obligatorias con el Sistema Médico Obligatório (S.M.O.) y si no se aprueban se es enviado para "rehabilitación" y Ornello ya pasó por la del dentista y no corrió bien. Aún le toca una ortopédica z una psicológica lo que lo deja delirante de miedo y paranoia. Ahora, el error que lo envuelve abre la posibilidad de la huida, o es una trampa que conlleva otros errores? Ornello a veces parece muy lúcido e inocente y un poco después es un sujeto que habla consigo mismo en voz alta (pensando que canta o que habla con los gatos) sin darse cuenta, se arrastra por el piso y se tira pedos. O sea, algo de non-sense tiene. ¿Pero quien quedaría cuerdo en este mundo en el que no hay familias libres, no hay amor, no hay mujeres fértiles libres, todo está bajo de la tutela del Estado? Hay clones y animales genéticamente modificados. El mundo animal es amenazante, abundan perros con tres patas y gatos con alas. Se hace referencia a territorios paralelos. Tampoco hay supermercados, hay aprovisionadores del Estado para distribuir artículos de primera necesidad entre la población inactiva, a domicilio. Y hay varios mercados negros, para comida, para muebles, para mujeres, para personas con discapacidad física. Su vecino, Grippo, parece más feliz y más rico que él, con una casa mayor, pero que no sabe si es de confiar o no. Algunos médicos-torturadores y en general casi toda la gente son travestis y transsexuales, la sexuación por un lado supone una libertad, por otro lado ya parece solamente más un medio anacrónico para confundir y engañar a la gente. Hay espías, hay emociones extraviados y transferidos a los maniquíes (como en muchas distopías)
Cuando ya temí que no iba a haber ningún argumento, que eran apenas escenas distópicas y reflexiones disparatadas sobre el objeto y el cuerpo, la soledad y nostalgia, el arte y lo "real" de repente aparece la mujer que Ornello tanto anheló y la posibilidad de la huida se vuelve tangible. Se puede decir que el argumento de Borneo se centra en la concepción de la idea (hoyos existenciales), del plan y después de la ejecución del intento de huida de ahí hacia lo desconocido. 
Bornear, del titulo viene a significar algo como (des)doblar(se), no conociendo el castellano como lengua nativa no sé si es una palabra conocida.

Todo está puesto en duda, la propia posibilidad de la huida puede ser un salto a la muerte segura. Ornello vacila entre osar la transgresión o mejor colaborar, inerte, con el sistema. En última instancia, la supervivencia parece depender de un estado de preparación y fortaleza moral y de cierta virtud del pensamiento que Ornello intentar entrenar en los momentos en que se recupera del parálisis y miedo generalizado, o por lo menos piensa más que una vez que "debería aprovechar el tiempo y la soledad para ensayarse como hombre", pero después parece despertar o cambiar de estado de espirito, "una y otra vez los ganchos de la fantasía estaban perforando el presente" (71).
Aunque a veces prefiero que me digan las cosas de forma más cruda, banal, cotidiana, sin rodeos, Coelho es un artista del lenguaje, me delicié con algunas de sus expresiones poético-enigmaticas: "la luz del mediodía es deshidratada", "la cremallera pasional", el sol se "pluraliza en el ascenso", "la voluntad exhalaba al mundo, no lo inhalaba", "el espeso magma de probabilidades", "(se) profundiza la brecha frágil iridiscente, que existía entre el hombre inactivo y el sentido precipitado de la vida " y cuando se habla de "arcilla hercúlea" interpreté que Ornello fue cagar.
Pensé que por varios elementos (las duplicaciones, el Estado violento que fabrica sus versiones de la realidad compitiendo con versiones alternativos que circulan) Borneo me recordaban la novela Ciudad ausente de Ricardo Piglia, y poco después leí un artículo de Fernando Reati la revista Iberoamericana (2012) en el que las relaciona en lo que se refiere a la mujer/máquina subversiva, la resistencia femenina frente el afán totalizador del Estado, así como el desplazamiento narrativo-temporal que hace que en una novela de anticipación, situada en un imaginario futuro cercano y distópico, resuenen ecos del trauma y las lógicas pesadillescas de la última dictadura cívico-militar. Si entiendo bien a Reati, según él, por el desfasado temporal y por el "sin-sentido" también se podría relacionar la novela Borneo con la crisis económica-social del alrededor del viraje del milenio en Argentina. Ahí está, por ejemplo, la cuestión del control de la memoria. No sé, es un texto muy interpretable. Tal vez sí se puede interpretar así, sobre todo con vista a las siguientes pasajes que destaqué:
- "El Estado había previsto todo: la base de su poder omnisciente residía en anticiparse a su propios fracasos disolver sus tendencias absolutistas en el relativismo de la practica." (p.44)
- "..a veces, en los picos de la historia, la voluntad catalítica de un pueblo es la de un hombre supersticioso que arrea ganado para alimentar el laboratorio truculento de su propia fe." (p.55).
- "Era tan absurdo poseer un cuerpo. Tan inútil como beneficioso para el Estado." (p.116).
Para rematar: me costó y en general prefiero novelas que fluyen más, pero como sea quiero leer parte uno y tres de la trilogía. La recomiendo en especial a mis amigxs poetas-friki-queers-subversivos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Archivo del Blog

Translate