Etiquetas

1976 1985 1995 1996 1997 2002 2016 abuela aburrido academicos Afganistán africa Albert Sánchez Piñol Aldous Huxley alegoría Alemania Alessandro Baricco Alexandría alienación amazonas america amistad amor anarquismo Andes Angola Antoine Saint-Exupéry António Lobo Antunes arge Argentina arte Atwood Auster austríaco Autoficción autor autoritarismo autostop aventura Barcelona Barnes Beatnik benedetti Berlin Biafra biologia Bioy Casares Borges Boston brasil Bruce Chatwin Buechner Buenos Aires Bukowski caballos Camilo Jose Cela campo canada canguru Cannery row capitalismo Carlos Castaneda Castaneda catalan Catalunya César Aira chatwin Chile Chimamanda Ngozi Adichie chinos ciencia ficcion Ciencia Ficción ciudad civilizacion clases sociales clasico clásico cocina Coetzee colombia colonialismo colores comunismo Congo consciencia contemporáneo crisis economica critica social crotos cuentos cuentos cortos cuidad culpa y inocencia cultura D.H. Lawrence daniel Kehlmann darwinismo Dave Eggers depresión derecho desaparecidos desarollo desgracia detectives dialogo diario dictadura dinero distopia distopia/utopia Dostojewskij Douglas Adams drogas Egipto Enrique Vila-Matas escritura espacio urbano España espionaje estados unidos estadounidense estilo de escritura moderna Estonia evolucion exilio existencialismo familia fantasia fantástico fauna felicidad feminismo Fernando Pessoa ficción Fogwill Francia futbol futuro Gabriel García Márquez gales gemelos geografia George Orwell Glavinic Goethe Gonçalo M. Tavares Graham Greene Greene guerilla guerra guerra civil Guerra Civil Espaniola guerrilla Handke Harry Hole Haruki Murakami Helena Corbellini Henry Trujillo Herman Koch Hermann Hesse Herrndorf hippie hippies historia holandés homosexualidad Houellebecq humor identidad idioma ilustrado imigracion india indigenas infancia infantil inglaterra ingles inmigrantes intercultural intriga Irak Irán Isla Islam Italia italiano Jack Kerouac Jo Nesbo John Irving john steinbeck joseph conrad jovenes Juan José Millás Juan Pablo Villarino Juan Rulfo Julian Barnes juvenil kafka kafkiano Kehlmann latino latinoamericano Lawrence Durell lenguaje Levrero libros lisboa literatura africana literatura alemana literatura pop London lunfardo Luxemburgo Mairal Malvinas Manuel da Silva Ramos mar Marc-Uwe Kling Margaret Atwood Mario Levrero Mario Vargas Llosa Mazzantini memoria meta-ficcion mexico minirelatos mitologia mitología moçambique moderno Montevideo moral mujer mujeres multiculturalismo Munich Murakami navegar Nicaragua Niccolò Ammaniti Nigeria no vale la pena nomada nómada nómadas nomadismo non-fiction novela novela corta novela de barrio novela negra nueva novela latinoamericana Nueva York obrero occidente Octavio Paz okupas Olguín onetti Oriente oso ostracismo Osvaldo Baigorria otro libro aleman Pablo Ramos parabola Paris partido comunista pastiche Patagonia Pedro Paramo. latinoamericano percepción periodismo persia peru Perú playa poesia poesía policíaca policial poligamia Politica ficcion porcelana portugal portugues Premio Nobel prostitucion psicoananalisis puerto Puig racismo Rafik Schami raza realismo realismo magico realismo. cela Reino Unido relato religion República Dominicana rio ritual de pasaje Robert Musil rui zink Rusia sabiduria Sacheri Saer satira Schnitzler Sergio Olguín serie: O reino sexo sexualidad siglo XX sigloXIX simulacro Siria sistema escolar Skármeta soledad Sudafrica Suecia sueño surrealismo Tango Tomás Eloy Martínez tremendismo trilogía involuntaria triologia truco Trujillo turismo unicornios uruguay utopia politica vagabundo vagabundos vargas llosa vejez viaje viajero vida y muerte. vide de campo Viena vigilancia violencia violencia domestica violencia sexual zadie smith

31 diciembre, 2019

Miguel Delibes - La sombra del cipres alargada (1948)


Estoy hace un rato comenzando y dejando los libros porque no encuentro lo que acompañe mi estado de ánimo. Estuve con un libro de Santiago Lorenzo y me aburría, y el primer tercio de La carretera de McCarthy me agobiaba y me aburría también. Un vecino mío me vio así y se apresuró para traerme este libro, la única novela que tenía en casa. Siendo en formato papel tenía además una grande ventaja sobre las otras opciones de este momento. Y me enganché de la primera página. Las novelas de formación suelen funcionar conmigo/ yo me suelo entregar facilmente a ellas. 

Fue primera novela publicada del autor y trata de la idea del desasimiento o desapego o de la imposibilidad de armar sin desamar, de ganar sin perder, por extensión de vivir sin morir ejemplificado en las reiterantes razonamentos del chico Pedro en el curso de su vida. También la idea de la determinación que nos imprime la imprime la educación a las almas sensibles.

Advierte que las cosas le comienzan a gustar cuando necesariamente tiene que desprenderse de ellas. Y el sinsentido de establecer lazos cordiales con alguien “porque fatalmente, en el curso del tiempo, uno de los dos ha de enterrar al otro”.
Es es este sentido que hay que entender el epígrafe – Un amigo hace sufrir tanto como un enemigo (Proverbio árabe).
Si un perro de cuarto patas pierde una en un accidente, no es lo mismo que un perro de dos patas que recibe una tercera. 

El chico Pedro es medio huerfano (medio porque no se sabe al cierto, pero practicamente lo es ya que su familia no quiere saber de él entregandole a la tutoria del profesor Mateo Lesme y a doña Gregoria en cuya casa en Ávila crece y se forma criando improntas profundas en su alma que no puede desviar ni en su vida adulta. Es un niño lleno de consciencia de sus soledad. En Ávila con sus murallas y casas de piedra, con sus cerros y puentes y la luz de la luna vive junto a otro alumno, Alfredo, y Martina, la pequeña hija de los anfitriones. La ciudad, Alfredo y Fany la perra son sus únicos aliados en esta vida austera y disciplinada. 

La novela se divide en dos partes, siendo la segunda la referente a a la vida adulta de Pedro que termina eligiendo la vida de marinero mercante. Diría que la primera es una novela de por sí, pero la segunda parte no se entiende bien sin haber leído la primera. Es una novela muy íntima y tiene sus lados tristes, pero es una tristeza bien racionalizada y bien colocada con sus imagenes impactantes.

El final es un poquito previsible. Pero está bien. Lo único que tengo para criticar es que la idea de Dios, que si bien entiendo tiene su lugar en estos pensamientos existencialistas embrollados, está demasiado frecuentemente allí puesta como excusa, como absorbente incondicional de todo, sin más indagación.
 
Tiene también un cierto peso que resulta de las diferentes circunstancias entre al época de inicio del siglo pasado y la corriente que hace con que es requerido cierta fuerza de empatía e imaginación para creer que realmente los personajes femininos no pueden agir mucho más libremente.




13 diciembre, 2019

Cristina Morales - Lectura fàcil (2018)



Una novela que desafía al lector visibilizando las aberraciones del correcionismo político y condena a viva voz las normalizaciones violentas que se efectúan en la sociedad sin que muchos de nosotros nos demos cuenta.
Es la historia de una emancipación, en realidad, de muchas emancipaciones. De luchas contra diversas formas de sometimiento y control social, cotidiano, de parte de las instituciones administrativas y de sociedad. 

Imagino que es una novela a la que o se adora o se bien odia. Con su estilo atrevido la autora no deja pie para indecisos, moderados y intermedios. A mí me encantó. (Por fin una novela que no es sobre la difícil pérdida de un familiar o allegado!) La polémica reside en postulados como "Fachista y macho son para mi sinónimos" y a este par ideológico se suma "lo neoliberal" y unos cuantos ejemplos de la realidad española, los independentistas, Podemos y los fachas de la izquierda y Ada Calau y el PAH sobre los que llueve juicios que no se ahorran nada. Ahora, lo genial de esto no es el pasarse del buen tono, sino exagerar las reivindicaciones y posiciones del personaje principal hasta lo cómico y hasta lo absurdo pero sin deslegitimar sus bases políticas.
Es la historia de cuatro parientas, Patricia, Angela, Marga y Nati, que asumen voz narradora en diferentes apartados del libro y viven juntas en un piso tutelado por la Generalitat de Catalunya porque tienen cada una una discapacidad intelectual o diversidad funcional. Se cuenta como llegaron ahì pasando por un RUDI y un CRUDI (Centros rurales /Residencias urbanas para discapacitados intelectuales) y diversas Guarderías para adultos y como se politizan tornándose conscientes de su condición. Marga, por ejemplo, se deprime porque se da cuenta de su "sunormalidad". El piso está muy bien ubicado en la Barceloneta y tienen que portarse muy bien antes todas las directoras de piso y asistentes sociales, educadores y psiquiatras que vienen a controlarlas cada rato. Todas tienen un cincuenta y tal por ciento de discapacidad (y subiendo) pero para un lector común y corriente se parecen a personas totalmente capaces de decidir por si mismas y es esa la gracia o el punto de cuestión del libro. Una de ellas, Marga, llega a escribir una novela (sus memorias) en el móvil al grupo de apoyo que le responde con emoticones por Whatsapp, otra, Nati, que para mi es un poco la protagonista, estuvo a dos meses de sacarse el doctorado antes de que se discapacitó.
Natividad o Nati (defensora del feminismo urgente cuñado por Maria Galindo) hace danza contemporánea que, confieso, no me gusta nada ni viéndolo ni discutiéndolo. Tengo muchos prejuicios de estos ambientes y performances supuestamente liberadores pero que son nada más que gente con egos inflados sacándose la ropa en un escenario. Pero que es un ámbito en que se visibilizan las cuestiones de los cuerpos con o sin discapacidad. Y la autora logró que me gustó la novela a pesar de este defecto mío.
Luego el libro cuenta con una vertiente documental sobre la vida de los anarquistas y okupas de Barcelona que encuentran ropa en la basura, explican como colarse en el metro, como ocupar una casa, etc. Esta parte me gustó menos porque me pareció intentando explicar algo que es conocido, obvio, o que uno se puede imaginar fácilmente. Aún así tiene su gracia, por ejemplo en la parte en que los anarquistas discuten como escribir el acta de sus asambleas.
La recomiendo de corazón y seguro que me pongo a releerla pronto. Para volver a partirme de risa, reflexionar y saborear las partes picantes.

Cuentos del fin del mundo (1981) (Ed. Diogenes, compilación Katastrophen-Kollektiv)



Me encantó. La contratapa describe como siempre ha habido sentimientos de presenciar el declino, de pertenecer a un generación si no última, cerca de la ùltima y siempre han estado de moda las historias de la inminencia de un fin más o menos catastrófico. Adquirí este tesoro por 25 centimos. La edición es alemana y es preciosa, viene ilustrada con obras gràficas de diferentes artistas y todos son hermosos. Lo único a reclamar es que es de bolsillo y no de tapa dura.

Edgar Allen Poe – Conversación entre Eiros y Charmion (1839)
Jules Verne - El Adàn eterno (1910)
Está bien, en temática y estilo parecido al cuento de H.G. Wells de esta colección. Civilizaciones pasadas/futuras y fines de mundo posibles con pocos aventurescos sobrevivientes que llegan a contar la historia.
Ray Bradbury – La última noche del mundo (1951) cuento corto y precioso! Como transmite la emoción!
Robert Walser – Mundo (1902)
Frederic Brown – Pauta (1954)
H.G. Wells – La máquina del tiempo (1895)
Es un clàsico de la ciencia ficción aventuresca. Me gustó mucho. Me recuerda - vagamente, debido a su género, a novelas mucho posteriores como  O quase fim do mundo de Pepetela y a aquella de Albert Sánchez Piñol. Más que la tecnología de los viajes del tiempo, H.G.Wells trata ideas de evolución (la adaptación de los especies a su entorno natural, survival of the fittest) y teoría social (se imagina evolución diferente para diferentes clases sociales).
David Ely – Time out (1968)
Que pasa si EEUU y Rusia hubiesen extinguido a Gran Bretaña con una bomba atómica? Y para que no escale la situación cancelasen la carrera al espacio y se pusiesen a disimular y reconstruir Inglaterra? Escrito en plena guerra fría, es un cuento sobre el futuro en el que cuestiona la importancia de la memoria histórica y la verdad/el sentido histórica/o, si las hay. Me encantó. Muchas referencias y chistes se me escapan por ser ignorante en lo que concierne la cultura anglosajón.
Arno Schmidt - Espejos negros (1951) – Me llamó mucho la atención. Me emocionó mucho, me cayó muy bien la manera íntima de contar las cosas. Son fragmentos, interconectados, que se pueden entender como el diário de un sobreviviente de la hecatombe o de la 3era guerra mundial. Parecido n el planteo inicial con Algo más oscuro que la noche de Glavinic, pero de resto totalmente distinto. Pone más enfasis en imagenes de la naturaleza y sus sensaciones y sentimientos que en sus andanzas y las cosas prácticas como encontrar comida, construir un refugio, buscar otros sobrevivientes. En todo eso hasta le caben algunas referencias al deseño y a la pintura. En un dado momento, el protagonista va a un museo y elige cuadros de Magnus Zeller y A. Paul Weber para su casa. (Dos nombres que após una rápida pesquisa en google me anoté en grande para futuras investigaciones) Quiero leer más del autor. Sobre todo me interesa Leviatán que en muchas ediciones sale pubicado junto a Espejos negros.
Friedrich Duerrenmatt – El túnel (1952)
Ciencia ficción suíza, corta, rápida, buena.
Alfred Andersch – Nach dem Sint-Feuer (1979) poema.



 


02 diciembre, 2019

Guy de Montpassant (1850-1893) – El horla (y otros cuentos) (Ed. 1982)


Ya es hora de iniciarme en la literatura francesa, sin embargo por ahora lo hago con traducciones. Todos los cuentos de este amigo de Flaubert y Zola abordan temas de locura, soledad y la muerte. Lo fantástico lo toca más en forma de algo desconocido que toma fuerza de uno en ciertas circunstancias o lo que lleva a matar(se), a desterrar muertos o volverse loco. A veces también magnetismo y sugestión. Pues, me pareció que muchos escritores románticos escribieron igual y que ahora muchos contemporaneos también escriben igual. No me parecen nada especial hasta porque hay cierta falta de creatividad en las muertes, casi todos se ahogan en la Seine y los que no mueren porque cogen lluvia, tosen dos veces y mueren en un plis-plas. Me gustó el primer cuento, que es tomo también como exponente sobre la locura del machismo normalizado del siglo XIX. Hay uno sobre centros de eutanasia que puede ser asombroso para la época visto que hoy en día existen tal cual en Suiza – o eso creo. Y lo que más me gustó fue la insistencia en describir sin reparos los fantasmas que afligen la propia psiquis , pero eso según entiendo puede tener su explicación en experiencias biográficas del autor. Las ilustraciones con excepción de la de la tapa no me gustaron mucho.

Archivo del Blog

Translate