Etiquetas
31 diciembre, 2019
Miguel Delibes - La sombra del cipres alargada (1948)
13 diciembre, 2019
Cristina Morales - Lectura fàcil (2018)
Una novela que desafía al lector visibilizando las aberraciones del correcionismo político y condena a viva voz las normalizaciones violentas que se efectúan en la sociedad sin que muchos de nosotros nos demos cuenta.
Es la historia de una emancipación, en realidad, de muchas emancipaciones. De luchas contra diversas formas de sometimiento y control social, cotidiano, de parte de las instituciones administrativas y de sociedad.
Imagino que es una novela a la que o se adora o se bien odia. Con su estilo atrevido la autora no deja pie para indecisos, moderados y intermedios. A mí me encantó. (Por fin una novela que no es sobre la difícil pérdida de un familiar o allegado!) La polémica reside en postulados como "Fachista y macho son para mi sinónimos" y a este par ideológico se suma "lo neoliberal" y unos cuantos ejemplos de la realidad española, los independentistas, Podemos y los fachas de la izquierda y Ada Calau y el PAH sobre los que llueve juicios que no se ahorran nada. Ahora, lo genial de esto no es el pasarse del buen tono, sino exagerar las reivindicaciones y posiciones del personaje principal hasta lo cómico y hasta lo absurdo pero sin deslegitimar sus bases políticas.
Es la historia de cuatro parientas, Patricia, Angela, Marga y Nati, que asumen voz narradora en diferentes apartados del libro y viven juntas en un piso tutelado por la Generalitat de Catalunya porque tienen cada una una discapacidad intelectual o diversidad funcional. Se cuenta como llegaron ahì pasando por un RUDI y un CRUDI (Centros rurales /Residencias urbanas para discapacitados intelectuales) y diversas Guarderías para adultos y como se politizan tornándose conscientes de su condición. Marga, por ejemplo, se deprime porque se da cuenta de su "sunormalidad". El piso está muy bien ubicado en la Barceloneta y tienen que portarse muy bien antes todas las directoras de piso y asistentes sociales, educadores y psiquiatras que vienen a controlarlas cada rato. Todas tienen un cincuenta y tal por ciento de discapacidad (y
subiendo) pero para un lector común y corriente se parecen a personas
totalmente capaces de decidir por si mismas y es esa la gracia o el punto de cuestión del
libro. Una de ellas, Marga, llega a escribir una novela (sus memorias) en el móvil al grupo de apoyo que le responde con emoticones por Whatsapp, otra, Nati, que para mi es un poco la protagonista, estuvo a dos meses de sacarse el doctorado antes de que se discapacitó.
Natividad o Nati (defensora del feminismo urgente cuñado por Maria Galindo) hace danza contemporánea que, confieso, no me gusta nada ni viéndolo ni discutiéndolo. Tengo muchos prejuicios de estos ambientes y performances
supuestamente liberadores pero que son nada más que gente con egos
inflados sacándose la ropa en un escenario. Pero que es un ámbito en que se visibilizan las cuestiones de los cuerpos con o sin discapacidad. Y la autora logró que me gustó la novela a pesar de este defecto mío.
Luego el libro cuenta con una vertiente documental sobre la vida de los
anarquistas y okupas de Barcelona que encuentran ropa en la basura,
explican como colarse en el metro, como ocupar una casa, etc. Esta parte
me gustó menos porque me pareció intentando explicar algo que es
conocido, obvio, o que uno se puede imaginar fácilmente. Aún así tiene su
gracia, por ejemplo en la parte en que los anarquistas discuten como
escribir el acta de sus asambleas.
La recomiendo de corazón y seguro que me pongo a releerla pronto. Para volver a partirme de risa, reflexionar y saborear las partes picantes.
Cuentos del fin del mundo (1981) (Ed. Diogenes, compilación Katastrophen-Kollektiv)
Está bien, en temática y estilo parecido al cuento de H.G. Wells de esta colección. Civilizaciones pasadas/futuras y fines de mundo posibles con pocos aventurescos sobrevivientes que llegan a contar la historia.
02 diciembre, 2019
Guy de Montpassant (1850-1893) – El horla (y otros cuentos) (Ed. 1982)
13 octubre, 2019
Kobo Abe - Encuentros secretos (1977)
Después de algunos encuentros infortunos y fortunos en el que muere una persona el protagonista es nombrado jefe de guardia y le entregan una bata con insigia de la correspondiente autoridad. Ahora en adelante tiene que actuar según este rol fingiendo reunir competencias y expresando ordenes, también le dan acceso a las salas de escucha. Pero su mujer no aparece en ningún lado. En cambio aparece una niña que al parecer tienen presa en una cama de hospital alegando que está enferma, pero en este hospital muchas condiciones de enfermedad parecen inventados y absurdos, de modo que se empeña a intentar salvar a la niña. Dicho de paso que la niña se masturba constantemente y hay mirillas en la pared para observarla y que además de eso abundan las referencias vulgares a la sexualidad femenina y la potencia viril. Hay fotos de caballos copulando por los pasillos, el subdirector se orgullece de sus 7cm de diametro y 19cm de largo. Hacen experimentos raros, la mayoría relacionados con la sexualidad, y hasta concursos de orgasmos femeninos.
Conozco muy poco la cultrua japonesa y no sé si estas cosas se corresponden con una imaginación perversa japonesa cultivada culturalmente y a lo mejor reprimida un poco, de modo que esta novela en 1977 seria un producto cultural de temática excepcional.
Me resulta curioso saber que el mismo autor se recibió de médico.
Hay semejanzas a las novelas de Levrero, que suelen ser pesadillas, pero en estas siempre hay un yo más fuerte.
Santiago Lorenzo - las ganas (2015)
29 agosto, 2019
Pedro Mairal - El año del desierto (2005)
Protagonizado por María, una chica de veintitres años, muy despierta y valiente, lo narrado parece muy vivido. Entran en conflicto Capital y Provincia, la gente se organiza, levanta barricadas en las manzanas, redistribuye gente y alimentos disponibles y elige representantes. Dejan de usar las calles, pero hacen puentes y tuneles para comunicarse entre las manzanas. La intemperie invade General Paz y poco después está a veinte cuadras de Plaza de Mayo. Ella lucha para sobrevivir y tiene a su cuidado su padre que cayó en una espécie de coma. Pero las circunstancias cambian a una velocidad alucinante, hay que adaptarse. Inicialmente lava ropa, después es enfermera en el hospital y luego mujer de limpieza en el puerto hasta llegar a ser obligada a trabajar en un bar del puerto como chica que canta y se disponibiliza. Su novio bien temprano ingresa en Campo de Mayo, al servicio militar obligatorio, después escapa pero lo pierde de vista. Pronto las mujeres ya no pueden votar, ya no pueden opinar en conversaciones de hombres. La jornada de trabajo se amplia de ocho a once horas. Todo se ve a través del personaje femenino que cuenta en primera persona. Es un torbellino de experiencias límite. Hay deportaciones, raptos, cautiverios, sacrificios y toda clase de pestes contagiosas. Muere mucha gente.
28 agosto, 2019
Yuri Herrera - La transmigración de los cuerpos (2013)
.. se habìa convencido de que hasta a la gente màs retorcida habìa que darle una oportunidad, porque la gente toda es como estrellas muertas: lo que nos llega de ellas es distinto de la cosa, que ya ha desaparecido o ya ha cambiado..
27 agosto, 2019
Mario Vargas Llosa - Elogio de la madrastra (1988)
No supe bien que pensar.. No me dice nada, quizás no sea de verdad mala, pero tampoco disfruté. Me dejó indiferente.
26 agosto, 2019
Roberto Bolaño - Una novelita lumpen (2002)
24 agosto, 2019
Juan Villoro - Arrecife (2012)
Creí que la historia no es muy elaborada, de esas novelas rápidas que no estan pensadas como gran obra, se arman así, aparece un muerto, la gente habla a ver quien puede ser sospechoso, y aparece el siguiente muerto, y así succesivamente... pero está novela al final no es demasiado simple, ya vale la pena por sus diálogos y descripciones, vale como buen policial que no deja cabos sueltos y además contiene una hermosa historia sobre la amistad y el envejecer.
Notas sobre la gente y su modo de vivir:
- "Vivíamos en una época de daños elegidos" como animales artificiales
- "La vida dura más que el placer" dice Sandra
- los turistas quieren descansar sintiendo miedo" ("paranoia recreativa") "Cruci/Ficción", gente que se suicida practicando deportes extremos.
- "Muchos crimenes son placeres que fallan, como cuando amaneces con un hongo vaginal en la garganta" (por eso exigen discreción)
Notas sobre la naturaleza y el turismo/el capitalismo:
La relación entre primer y tercer mundo: después de siglos de polución industrial los europeos exigen naturaleza virgen en el Caribe para ir ahí ellos a descansar. Los dueños de la Pirámide son global players que cotizan en la bolsa. El miedo está visto como el mejor recurso natural y los recursos hay que explotarlos, así se aprovechan de las guerrillas que hay para mandar unos actores a disfrazarse de guerilleros y asustar a los turistas. "La naturaleza le gusta a todo el mundo (...), pero si no estropeas no comes" dice el gerente. Y en fin, claro que los cazadores de paraísos fiscales también adoran los hoteles vacios para fingir investimento y así lavar dinero.
Sobre viajar:
"Cuando éramos niños, volar era lo máximo. Me pusieron corbata para mi primer vuelo, una de esas que ya tenían el nudo hecho y se ajustaban con un resorte. Tenía catorce años. Fui a Acapulco. Ahora viajar es una mierda. Una deportación. ¡En el futuro sólo viajarán los pobres!"
(...)
"—Moverse en las ciudades va a ser un trabajo para especialistas, para choferes, mendigos y repartidores de pizzas. Lo mismo va a pasar con los viajes. Los ricos comprarán sensaciones en Internet. Sólo los jodidos irán a los sitos desagradablemente reales. ¡Los aviones del futuro van a tener ratas!"
(...)
"—Cada especie tiene sus remedios para la desesperación: los caballos se lanzan por un desfiladero, las ballenas encallan en la playa, el ser humano hace las maletas. En el futuro no habrá guerras: habrá turistas, invasores cansados. Una eutanasia en cámara lenta. ¿Estás de acuerdo? —sonrió con satisfacción, como si no hubiera modo de pensar distinto."
21 agosto, 2019
Natsuo Kirino - Out (1997)
Sin embargo, aunque no deja cabos sueltos, le vi muchos detalles improbables y muchas obviedades (el gato, el niño que va a hablar de lo que vio). Eso lo torna todo un poco previsible. Por ejemplo toman riesgos que cualquier lector advierte como errores fatales, eso de hablar en voz alta sobre sus negocios turbios en el trabajo donde todos la escuchan, o llevar un cadáver en un auto rojo pensando que los vecinos seguramente no vieron nada ni sospecharían. La Kuniko no podría ser más tonta, naba, mimada, la otra es muy fría, tanto que ya casi no se queda bien el personaje, ni se cree que una acepte confiar en la otra. El otro no podría ser más malo y el otro más despectivo hacia mujeres de más de 25 años, puede ser verdad que en Japón haya un culto muy grande a la juventud y belleza y que existan muchos hombres así, pero a mí me suena tan simple que le veo una exageración aburrida.
14 agosto, 2019
Santiago Lorenzo - Los millones (2010)
06 agosto, 2019
Roberto Arlt - El juguete rabioso (1926)

Qué puedo decir sobre este clásico que no fue dicho y es ampliamento conocido ya? Bueno, nada más que una breve introducción temática para los poco familiarizados con la literatura argentina y los que no tuvieron oportunidad de acercarse a Arlt en especifico. Tengo la edición de Ricardo Piglia que me dio Ro hace unos años en El Pinar.
En el segundo capítulo, Silvio reconoce que va a tener que trabajar para ayudar a su madre y hermana y comienza a trabajar con en una librería de usados cuyo dueño es un tirano. Consulta teósofos y gente de ciencias ocultas, psicología. Sufre todo el invierno ahí, sabiendo que la miseria del trabajo no le daba más que una existencia en la que sobrevivir justito y a un precio muy alto, no va a poder seguir su interés por la lectura o por las invenciones, no va a poder aprender o avanzar con lo suyo y le da ganas de quemar el lugar. En el tercer capítulo va a presentarse en una casa donde mediante un anuncio buscan inventores, o en realidad buscan aprendices para mecanico de aeroplanos. Es el cuartel de los militares, donde presenta la idea para unas máquinas que inventó. Una escribe lo que se dicta mediante ondas eleectromagnetcias, otra es un señalador automático de estrellas fugaces que funciona con un metal fotosensible. Sin embargo ahí también lo despiden, le dicen que su lugar está en la escuela industrial. Le da cosa contarlo a su madre y a la hermana que estudia. y no vuelve a casa.Va a una pensión y se encuentra con un perverso, degenerado, hijo de padres ricos que fue abusado y querría ser mujer, sale y compra un revolver, se ofrece para trabajar en los transatlánticos para intentar ir a Europa pero nadie le quiere aceptar. Y llega a la inevitable conclusión: "Es inútil, tengo que matarme",... "no he de morir, yo no puedo morir, pero tengo que matarme". Se desmaya y se despierta en su casa.
El prólogo de Ricardo Piglia (de 1973) es muy instructivo y me hizo ver con otros ojos lo que acababa de leer.
Altamente recomendable!
Sé que en Argentina se lee en la escuela, pero no sé si la novela es fácil de entender para los niños.
-----------
La verdad de la literatura es que funda la razón en la legibilidad (parafr. R. Piglia).
21 julio, 2019
Matilde Sánchez - Los daños materiales (2011)
Tiene frases - casi - subrayables como: "Víctor tenía una capacidad sorprendente para ausentarse incluso estando en mis fueros internos".
09 julio, 2019
Mario Levrero - Fauna (1979/1987)
Bueno, pues, me acabo de leí Fauna, uno de los dos relatos contenidos en este volumen. Es muy similar a otros relatos del autor, tanto que me pregunté si no había leído ya y lo estuviera leyendo ahora por segunda vez sin darme cuenta. Es bastante simple, linear en el tiempo. No me gustó demasiado, pero es leíble.
El relato comienza con una escena muy tìpica para el autor: suena el telèfono e interrumpe un sueño profundo e interesante, resultando en un sueño atragantado, tan malo como una indigestión.
Para Levrero/su personaje protagonista (a veces parece que coinciden; este relato, como todos (?) está narrado desde una primera persona, sin nombre ni demasiados detalles, aparte de que tiene cerca de 40 años, trabaja en un quiosco de cigarillos y se entretiene por las noches con juegos electromecánicos (flipper)) tocar el timbre o llamar antes de las 5 de la tarde es un claro intento de fastidiarlo). Es una chica rubia, personificación de los sueños de él que pide verlo inmediatamente porque necesita ayuda parapsicologica. Al cabo de una breve conversación, la chica le da dinero y propone que vea urgentemente a su hermana Flora, una "histèrica" y sugestionable que se niega a tratarse con un psicoterapeuta, y que está a ser manipulada por un cierto Monsieur Victor, estafador.
Y él intenta a hacer eso. No voy a revelar más.
Tambièn de Levrero encuentran aquí reseñas de los cuentos La máquina depensar en Gladys y de la Trilogia Involuntaria.
29 junio, 2019
Rodrigo Rey Rosa - Severina (2012)
22 junio, 2019
Edmundo Paz Soldán - El delirio de Turing (2003)
Fue la primera novela boliviana que leí, ya era tiempo. Igualmente no sé que tanto representativa seria de la narrativa contemporánea del país andino, pero fue ganadora del Premio Nacional de Novela de Bolivia. Por las Internetes, el nombre de Paz Soldán vuela, estaba con altísimas expectativas. Se lo elogia de lo más alto en todos os cantos, sobre todo en lo que toca a ciencia ficción y es algo que a mí me gusta. Siendo así no fue difícil desiludirme. No me valieron los veinte pavos que pagué.
En El delirio de Turning, situada en Rio Fugitivo, ciudad imaginaria, Edmundo Paz Soldán traza un puente entre las comunicaciones clandestinas de los "subversivos" y los espías que los siguieron durante la última dictadura militar y los hackers antiglobalizacistas un tanto romantizados del siglo XXI con su lenguaje de chat en abreviaciones. La historia envuelve a Miguel, su mujer y a su hija todos metidos en la informática. A todos los personajes les gustan los jueguitos de matemática y paradojicos como son en el manejo de sus valores, a todos les gusta comer en McDonalds, la esposa del protagonista, por ejemplo es hipocondríaca y fuma tabaco negro. Las tecnologías son su su medio, pasan el día en Playground que seria algo como red social/juego de realidad virtual y plataforma de negocios clandestinos.
Poco a poco se va revelando que los trabajadores de la seguridad de comunicaciones nacional que combaten los hackers tienen pasados sucios. Esperaba aprender alguna cosa sobre el criptoanálisis. pero nada más que comienza con números que substituyen letras del alfabeto como en los enigmas de la última página del periódico.
(Después de expectativas siempre viene un pero). Al inicio me decepcioné un poco, el estilo de policial bestseller-estándar de capítulos alternantes me recordó de Perder es cuestión de método de Gamboa de Gamboa y, si bien no es policial, a Angosta de Faciolince que tiene un Salto de los Desesperados, Rio Fugitivo tiene un Puente de los Suicidas. Tiene ese aire didáctico de tener que explicar que es Latinoamérica a lectores europeos/norteamericanos: que es el neoliberalismo, que significa la privatización, que el precio de la luz eléctrica cobrado por una multinacional privada que controla la hidroelectrica toda del país, como viven las diferentes generaciones la transición dictadura-democracia en los 80 y sus consecuencias cuando no se ha hecho justicia, cambiado personajes políticos ni trabajado la memoria colectiva. Y además quiere sensibilizar el lector acerca de lo que significa ser el país más pobre/con menos tecnología dentro de Latinoamerica disputando este lugar apenas con Paraguay y como eso refuerza los contrastes de formas de vida (tradicional/modernos, local/internacional etc.) que la globalización agudiza y que se observan también en los deseos y formas de pensar de los personajes.
Después de un rato, más o menos llegando al tercio de la novela los personajes toman formas más multidimensionales. También los hechos narrados, a pesar de placativos, se vuelven un poco más substanciosos, más creíbles. Como la represión en las calles, el miedo de que vuelvan los militares, el cierre de universidades, todo eso de repente parece más real leído en el 2019 con los Bolsonaros, Trumps y Macris de que unos años antes. La novela se publicó en el 2003, o sea antes de la llegada al poder de Evo Morales, altura en que Bolivia también lucha con una crisis económica e con inestabilidad política, también antes de WikiLeaks, el escándalo de la NSA en Alemania, Anonymous, y en términos de ficción: Blackmirrow y todo eso. Reconozco no estar muy informada sobre los acontecimientos en este país, pero entiendo, a grandes rasgo la situación de Bolivia como parecida a la de sus países vecinos del sur, en los 90 se experimenta durante una década con políticas neoliberales, aconsejadas por Estados Unidos. En el que el estado no tiene el monopolio de poder y se va integrando con la idea de hacer todo más efectivo y barato. En la novela, la realidad es tan fea que el simulacro de las tecnologías crea mundos más amenos. Además, el internet con sus múltiples personajes/posibilidades/lenguajes es tema muy literario, se presta.
Sin embargo, concluyo que la novela no es para tanto, los hilos de las historias acaban en una nadita bastante previsible y nada, deja caer muchas veces palabras como cibercultura y ciberhacktivismo, cibercrimen, ciberterrorismo, y ciberanarquía.prometió mucho más de lo que entrega.
Mario Bellatin - Damas chinas (2016)
Michel Houellebecq - El mapa y el territorio (2010)
En sus novelas hay siempre una ácida crítica social con mucho sarcasmo, es siempre misógino y políticamente incorrecto. Eso seria su mayor fuerte en el retrato del mundo contemporáneo. En Las partículas elementares visaba más los hippies y midlife-crisers de la generación del 1968, en Sumisión la supuesta amenaza musulmana y por ahí fuera.
Por lo que escuché entre amigos lectores y por lo que venia leyendo en Internet, estaba segura de que esta novela iba configurar entre sus mejores. Me pareció muy muy parecido con Plataforma, está ese acenso social de la gente joven y bonita, los que se convierten en "people", en burguesía fria y desencantada, comen en restaurantes 4 estrellas y trabajan con multinacionales que tienen que ver con gastronomía y turismo nacionales/imperiales y despojada de cualquier sentimiento o escrúpulo ven multiplicarse sus fortunas. Se citan marcas y restaurantes sin fin.
Me gustó que tematizara el mundo del arte y me parece que el mapa es siempre más interesante que el territorio, sea por lo estético o por el dinero que se puede sacar de el.
Como en sus otras novelas aparece el propio Houellebecq ficcionalizado, haciéndose publicidad, muy así como se le conoce por los medios de comunicación, borracho, indeciso, depresivo, solitario, pero con personalidad. Y se hace amigo del protagonista. Entiendo que la manera de hacer auto-ficción de Houellebecq está más soportable y por veces graciosa que la de Vila-Matas o el sinnúmero de seguidores, aunque la verdad es que me parece una especialidad literaria un tanto dispensable.
La ultima parte en donde muere Houellebecq-personaje me pareció desconectada del resto del libro.
17 abril, 2019
Herman Melville - Bartleby o escrivão (1853)
Archivo del Blog
-
►
2025
(3)
- ► enero 2025 (3)
-
►
2024
(8)
- ► diciembre 2024 (6)
- ► julio 2024 (2)
-
►
2023
(5)
- ► noviembre 2023 (1)
- ► septiembre 2023 (3)
- ► marzo 2023 (1)
-
►
2022
(21)
- ► diciembre 2022 (2)
- ► noviembre 2022 (4)
- ► octubre 2022 (5)
- ► agosto 2022 (1)
- ► junio 2022 (1)
- ► abril 2022 (3)
- ► febrero 2022 (2)
- ► enero 2022 (3)
-
►
2021
(16)
- ► diciembre 2021 (2)
- ► noviembre 2021 (4)
- ► agosto 2021 (2)
- ► junio 2021 (3)
- ► abril 2021 (2)
- ► marzo 2021 (1)
-
►
2020
(32)
- ► diciembre 2020 (5)
- ► noviembre 2020 (4)
- ► octubre 2020 (2)
- ► septiembre 2020 (1)
- ► agosto 2020 (2)
- ► julio 2020 (3)
- ► junio 2020 (1)
- ► abril 2020 (3)
- ► febrero 2020 (4)
- ► enero 2020 (4)
-
▼
2019
(36)
- ▼ diciembre 2019 (4)
-
►
agosto 2019
(8)
- Pedro Mairal - El año del desierto (2005)
- Yuri Herrera - La transmigración de los cuerpos (2...
- Mario Vargas Llosa - Elogio de la madrastra (1988)
- Roberto Bolaño - Una novelita lumpen (2002)
- Juan Villoro - Arrecife (2012)
- Natsuo Kirino - Out (1997)
- Santiago Lorenzo - Los millones (2010)
- Roberto Arlt - El juguete rabioso (1926)
- ► junio 2019 (4)
- ► marzo 2019 (4)
- ► febrero 2019 (4)
- ► enero 2019 (6)
-
►
2018
(43)
- ► diciembre 2018 (4)
- ► noviembre 2018 (4)
- ► octubre 2018 (3)
- ► septiembre 2018 (3)
- ► agosto 2018 (5)
- ► julio 2018 (3)
- ► junio 2018 (6)
- ► abril 2018 (3)
- ► marzo 2018 (3)
- ► febrero 2018 (3)
- ► enero 2018 (3)
-
►
2017
(31)
- ► diciembre 2017 (2)
- ► octubre 2017 (3)
- ► julio 2017 (2)
- ► junio 2017 (2)
- ► abril 2017 (5)
- ► marzo 2017 (8)
- ► febrero 2017 (3)
- ► enero 2017 (3)
-
►
2016
(32)
- ► diciembre 2016 (5)
- ► noviembre 2016 (4)
- ► octubre 2016 (5)
- ► septiembre 2016 (1)
- ► agosto 2016 (3)
- ► julio 2016 (1)
- ► abril 2016 (1)
- ► marzo 2016 (2)
- ► febrero 2016 (3)
- ► enero 2016 (5)
-
►
2015
(57)
- ► diciembre 2015 (1)
- ► noviembre 2015 (4)
- ► octubre 2015 (3)
- ► septiembre 2015 (4)
- ► agosto 2015 (4)
- ► julio 2015 (2)
- ► junio 2015 (6)
- ► abril 2015 (6)
- ► marzo 2015 (4)
- ► febrero 2015 (9)
- ► enero 2015 (9)
-
►
2014
(60)
- ► diciembre 2014 (5)
- ► noviembre 2014 (6)
- ► octubre 2014 (5)
- ► septiembre 2014 (8)
- ► agosto 2014 (2)
- ► julio 2014 (3)
- ► junio 2014 (3)
- ► abril 2014 (5)
- ► marzo 2014 (4)
- ► febrero 2014 (9)
- ► enero 2014 (4)
-
►
2013
(63)
- ► diciembre 2013 (8)
- ► noviembre 2013 (5)
- ► octubre 2013 (6)
- ► septiembre 2013 (4)
- ► agosto 2013 (2)
- ► julio 2013 (3)
- ► junio 2013 (7)
- ► abril 2013 (7)
- ► marzo 2013 (12)
- ► febrero 2013 (8)